Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19
Women teleworkers and health care workers during the COVID-19 pandemic
Palabras clave:
resiliencia, autoestima, personal de salud, teletrabajadorasResumen
Introducción: La exposición a situaciones que amenazan la vida podría desplegar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cual se caracteriza porevitación de estímulos asociados al trauma, la presencia de recuerdos intrusivos, un deterioro significativo de la vida social, cogniciones/estados de ánimo negativos e hiperactividad. En diciembre de 2019 se originó, en la ciudad de Wuhan (China), la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y en tan solo tres meses se propagó a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no solo generó cuadros respiratorios y problemas cardíacos, sino también patrones de conducta disfuncionales de tipo depresivo y ansioso, afectando mayoritariamente a mujeres jóvenes que trabajan en el sector salud. Datos previos sugieren que el desarrollo de algunas destrezas emocionales como la resiliencia y la autoestima podrían actuar disminuyendo la vulnerabilidad asociada a los acontecimientos traumáticos. Objetivo: Evaluar los factores que podrían atenuar el impacto de la experiencia traumática generada por la pandemia de COVID-19. El diseño metodológico consistió en comparar el nivel de autoestima y resiliencia entre mujeres con grados antagónicos de exposición al virus (teletrabajadoras vs.personal de salud), controlando el impacto que podría tener la edad. Resultados: Se observó en el personal de salud un mayor nivel de resiliencia y autoestima comparado con las teletrabajadoras. Estos resultados indicarían que sería necesario implementar intervenciones para aumentar la resiliencia y autoestima en teletrabajadoras.Citas
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales (5.° ed.). American Psychiatric Publishing.
Calero, A. D., & Molina, M. F. (2016). Más allá de la cultura: validación de un modelo multidimensional de autoconcepto en adolescentes argentinos.Escritos de Psicología,9(1), 33-41.https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v9n1/informe4.pdf
Castagnola, C., Carlos-Cotrina, J., & Aguinaga-Villegas, D. (2021). La resiliencia como factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044
Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Ediciones Pirámide.
Gómez, G., & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social.Calidad en la educación, 47, 215-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200215
Gunderson, L. H. (2000). Ecological resilience—in theory and application. Annual review of ecology and systematics,31(1), 425-439. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.31.1.425
Hewit, J. P. (2002). The social construction of self-esteem. En S. J. Snyder & S. J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 135-147). Oxford University Press.
Munist M., Santos H., Kotliarenko M.A., Suárez Ojeda N., Infante F., & Grotberg E. (1998). Manual de identificación y Promoción de la Resiliencia en Niños y Adolescentes.Organización Panamericana de la Salud.
Radhakrishnan, R. V., Jain, M., Mohanty, C. R., Jacob, J., Shetty, A. P., Stephen, S., ... & Issac, A. (2021). The perceived social stigma, selfesteem, and its determinants among the health care professionals working in India during COVID 19 pandemic.Medical Journal Armed Forces India,77, S450-S458.https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2021.01.017
Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M., & Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina.Revista Evaluar,9(1), 72-82. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v9.n1.465
Rodríguez-Quiroga, A., Buiza, C., Mon, M., & Quintero, J. (2020). COVID19 y salud mental. Medicine, 13(23), 1285-1296. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.12.010
Rosales-Vaca, K. M., Cruz-Barrientos, O. I., Girón-López, S., Noriega, S., More-Árias, A., Guariente, S. M. M., & Zazula, R. (2022). Mental health of healthcare workers of Latin American countries: a review of studies published during the first year of COVID-19 pandemic. Psychiatry research, 31, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114501
Rosenberg, M. (2015). Society and the adolescent self-image. In Society and the adolescent self-image. Princeton university press.https://doi.org/10.1515/9781400876136
Rosenberg, M., & Owens, T. J. (2001). Low self-esteem people: A collective portrait. In T. J. Owens, S. Stryker, & N. Goodman (Eds.), Exending self-esteem theory and research: Sociological and psychological currents(pp. 400–436). Cambridge University Press.https://doi.org/10.1017/CBO9780511527739.018
Schmidt, J. A., & Padilla, B. (2003). Self-esteem and family challenge: An investigation of their effects on achievement.Journal of youth and adolescence, 32(1). 37-46. https://doi.org/10.1023/A:1021080323230
Veloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A., Antezana-Saguez, I., Avendaño-Robledo, R., & Fuentes-Soto, L. (2013). Relación entre inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia en funcionarios de educación especial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 355-366. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200022
Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993).Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale.Journal of nursing measurement,1(2), 165-178.https://cyberleninka.org/article/n/255719.pdf
World Health Organization (WHO), International Labour Organization (2021). COVID-19: Occupational health and safety for health workers. http://refhub.elsevier.com/S0165-1781(22)00115-9/sbref0043
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.