Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • El archivo enviado deberá encontrarse en formato Microsoft Word.
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo. Se admite su envío en formato JPG o PDF. La única excepción son los anexos (Adaptaciones / Validaciones de Inventarios), los cuales pueden ubicarse al final del documento.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase de que las instrucciones en Asegurando una revisión a ciegas han sido seguidas.
  • Debe consignarse en los Datos sobre Autores: Breve curriculum vitae (no más de 50 palabras), Filiación Institucional, País de Origen y ORCID.

Directrices para autores/as

  • Los trabajos presentados deben ser inéditos y pueden estar escritos en español o inglés.
  • La selección final estará a cargo del Equipo Editorial de la Revista de Psicología y Psicopedagogía de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía  de la Universidad del Salvador.
  • Los trabajos deben cumplir con las pautas establecidas en las Reglas Generales para la Presentación de Trabajos y podrán ser: (a) aceptados, (b) aceptados condicionalmente o (c) rechazados. La decisión adoptada será inapelable y se comunicará a los autores.
  • En los casos de aceptación condicional, los autores recibirán las sugerencias.
  • Si los autores desean retirar su presentación podrán hacerlo dentro de los 30 días a partir de la fecha de la comunicación enviada por el Equipo Editorial. Los autores cuentan con 30 días para enviar una nueva versión; cumplido ese plazo, se considerará cancelada la solicitud de publicación. Los autores pueden solicitar una prórroga por 30 días más.
  • En los casos de aceptación y rechazo, los manuscritos no serán devueltos y los autores serán informados de inmediato acerca de la decisión adoptada. Los trabajos aceptados serán conservados durante 4 años en la Oficina Editorial.

 

La Revista de Psicología y Psicopedagogía no cobra ninguna tarifa a los autores por concepto de procesamiento de artículos (APC) ni tampoco por el envío de manuscritos a la revista (submission charges).

Normas editoriales para la presentación de trabajos

Se deberá enviar la versión digital de la colaboración para su evaluación al correo electrónico de la revista: revistapyp@usal.edu.ar

Presentación de los trabajos

La revista de Psicología y Psicopedagogía sigue los criterios de estilo y de redacción de información científica del Publication Manual of the American Psychological Association (7.ª ed.). Se consignan a continuación algunas indicaciones para la elaboración de los artículos, y ejemplos para realizar las citas y para confeccionar la lista de referencias.

Esta breve guía tiene como objetivo servir como herramienta de consulta rápida para investigadores que deseen enviar sus trabajos a consideración de la revista. En caso de dudas, sugerimos consultar la página de APA: https://apastyle.apa.org/.

Se deberán seguir las siguientes especificaciones básicas:

Formato del artículo:

  • Tamaño de la página: 21cm. x 29, 7 cm
  • Márgenes: Superior e inferior: 2,5cm. Derecho e izquierdo: 3 cm
  • Tamaño y tipo de letra: 12 puntos, Times New Roman
  • Interlineado y alineación: Interlineado doble, incluyendo la/s página/s de Referencias. No justificar el texto. Alinear a la izquierda.
  • Sangría: 1, 25 cm
  • Numeración de páginas: Consecutiva, en el margen derecho superior comenzando por la portada.
  • Título: Encabeza al artículo. Centrado, en negrita. Solo mayúscula en la primera palabra y en nombres propios (En caso de artículos en español se debe incluir Título en inglés, en caso de artículos en inglés debe incluirse título en español).

La extensión de las contribuciones no debe superar las 30 páginas incluyendo tablas y gráficos. En casos excepcionales, el Comité Editorial autorizará la publicación de artículos más extensos.

Los autores deberán enviar un archivo anexo que incluya la portada con la siguiente información:

  1. Título del trabajo y subtítulo si lo hubiere. Debe incluir también el título en inglés.
  2. Apellido y nombres del autor o autores.
  3. Título abreviado (Máximo: 50 caracteres).
  4. Afiliación institucional del autor o autores.
  5. Breve CV (no más de 50 palabras)
  6. ORCID de Autores
  7. Reconocimiento de subsidios.
  8. Institución donde se realizó el trabajo.
  9. Domicilio postal, teléfono y dirección de correo electrónico del autor o autores.
  10. Ciudad donde se redactó el trabajo y fecha de su finalización.
  11. Fecha de envío del manuscrito.
  12. Agradecimientos: Estos deberán consignar el nombre de la persona, la afiliación académica y el tipo de colaboración prestada.

Asimismo, deberán enviar el trabajo con el siguiente orden de presentación:

  1. Título del trabajo y subtítulo si lo hubiere. Debe incluir también el título en inglés.
  2. Resumen en español (de aproximadamente 250 palabras si es un trabajo experimental y 150 si es teórico) que contenga en lo posible las palabras clave. El resumen debe reflejar el propósito y contenido. Será informativo, coherente y conciso.
  3. Cinco palabras clave en español para facilitar la recuperación del material.
  4. Resumen en inglés, que sea una traducción del resumen en español y que contenga en lo posible las palabras clave.
  5. Cinco palabras clave en inglés, para facilitar la recuperación del material.
  6. Texto. El manuscrito tendrá la siguiente estructura: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión.
  7. Referencias.
  8. Tablas, figuras, gráficos y/o fotografías, en hojas separadas del texto. Aparecerán al final del contenido del artículo solo las que fueron mencionadas en el texto y deben estar identificadas de forma consecutiva. Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.
  9. Las notas a pie de página concernientes al texto irán numeradas con superíndices en forma correlativa a lo largo del texto, tratando de incluir la menor cantidad posible. Estas serán incorporadas en la misma página y numeradas en número arábigos.
  10. Todas las páginas deberán estar numeradas correlativamente con números arábigos en el ángulo superior derecho
  11. Las fuentes consultadas se citarán dentro del texto. Todas las citas deben tener una correspondencia exacta con las entradas consignadas en la lista de Referencias (es decir, en el listado de Referencias no se incluyen obras que no hayan sido citadas en el artículo). Se pueden efectuar citas directas o textuales y paráfrasis o citas indirectas.

Las citas directas son transcripciones palabra por palabra. Debe aparece el apellido del autor, el año de publicación y el número de la/s página/s donde aparece la referencia. Si son citas de menos de 40 palabras se integran al texto entre comillas. Si la cita tiene más de 40 palabras se escribe en bloque, separada del texto principal y sin comillas (con tamaño de fuente 12 y con una sangría izquierda de 1.2).

Las citas indirectas remiten conceptualmente a otro/s textos/s. No son una transcripción literal. No se deben indicar las páginas.

Ejemplo:  La confianza o calibración puede ser entendida como un proceso metacognitivo complejo del que participan tanto los procesos cognitivos responsables del rendimiento en una determinada tarea, como los procesos recursivos de la estimación subjetiva de éxito en esa tarea (Macbeth, 2006).

  1. El uso de pesas y de otras medidas debe, en lo posible, expresarse en el sistema métrico decimal.
  2. Las tablas deberán estar numeradas consecutivamente, con números arábigos y llevar los correspondientes títulos y subtítulos en el margen superior. El título indicará: Tabla_. El subtítulo debe ser conciso, preciso y descriptivo, de modo que el lector no deba remitirse al texto para comprender el contenido de la tabla.
  3. Los gráficos deberán ser presentados en papel blanco, tamaño A4, utilizando solamente color negro y serán numerados correlativamente con números arábigos. Para los títulos y subtítulos, las normas son las mismas que para las tablas. Las fotografías deben ser enviadas en blanco y negro y en tamaño A4. Las indicaciones para sus títulos son iguales que para las tablas, pero en este caso se escribirán en hoja aparte incluyendo la leyenda si la hubiere.
  4. La lista de Referencias se incluirá a continuación del texto en páginas aparte. Se utilizará sangría francesa, ordenando las citas alfabéticamente de acuerdo con los apellidos de los autores. Aquí están las pautas de presentación de las Referencias.

Los libros deben citarse indicando: Apellido e iniciales del autor. (año). Título. Editor comercial. Por ejemplo:

Griffa, M.C., & Moreno, J. E. (2000). Claves para una psicología del desarrollo. Lugar Editorial.

Las publicaciones periódicas deben citarse con el siguiente orden: Apellido e iniciales del autor o autores (año). Título del trabajo. Título de la publicación, volumen(número), páginas que abarca el trabajo. Por ejemplo:

López Alonso, A. O. (1991). Incidencia de la codificación de las premisas en el logro de un razonamiento coherente. Interdisciplinaria, 10(2), 137-167.

  1. Los autores deben consultar si sus referencias tienen número de identificación permanente (DOI), accediendo al enlace: http://www.crossref.org/guestquery/. Este debe ser agregado al final de cada una de ellas, en formato url. Por ejemplo:

Rosemberg, C. R.; Stein, A., & Borzone, A. M. (2011). Lexical input to young children from extremely poor communities in Argentina. Effects of a home literacy program. Journal of Early Childhood Research, 9(1), 36-52. https://doi.org/10.1177/1476718X1036676

Ante cualquier duda acerca de la presentación de los trabajos, por favor, dirigirse a la Oficina Editorial mediante correo electrónico a revistapyp@usal.edu.ar

Las opiniones y el contenido de los artículos publicados en la Revista de Psicología y Psicopedagogía de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador son exclusiva responsabilidad de los autores.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.