Adaptación y validación psicométrica del Inventario SISCO para el Estrés Académico en estudiantes universitarios argentinos
Pyschometric Adaptation and Validation of the SISCO Inventory for Academic Stress in Argentine University Students
Palabras clave:
estrés académico, estrategias de afrontamiento, adaptación cultural, validación psicométricaResumen
El ámbito universitario presenta ciertas demandas que los estudiantes suelen percibir como estresantes. Investigaciones recientes conciben al estrés académico como un factor de vulnerabilidad con sintomatología de depresión, ansiedad, irritabilidad y problemas de comportamiento. Frente a estas demandas, surgen las respuestas de afrontamiento como recursos emocionales, conductuales y cognitivos que se ponen en marcha para tolerar, superar o reducirlas. Existen distintos instrumentos psicométricos en español utilizados para medir el estrés académico. El inventario mexicano Sistémico Cognoscitivista (SISCO) del Estrés Académico presenta un abordaje multidimensional mediante el cual se pueden indagar tanto factores estresantes, como aspectos sintomáticos y estrategias de afrontamiento. El objetivo del presente trabajo fue el de adaptar culturalmente y validar el inventario SISCO en estudiantes universitarios de Argentina. La muestra se conformó de 325 estudiantes (71% mujeres) con una media de edad de 22.6±5.7. El 69% eran estudiantes de universidades privadas y el 31% de universidades públicas. Se realizó un análisis factorial exploratorio, bajo la modalidad de correlaciones policóricas, se aplicó el método de mínimos cuadrados no ponderados (ULS) con un método de rotación Varimax. Se obtuvieron 3 factores: Estresores (7 ítems), Reacciones Sintomatológicas (11 ítems) y Estrategias de Afrontamiento Adaptativas (6 ítems). En este sentido, la versión validada cuenta con 24 ítems y constituye un instrumento confiable para medir el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios en Argentina.Citas
Baglin, J. (2014). Improving Your Exploratory Factor Analysis for Ordinal Data: A Demonstration Using FACTOR. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 19. https://doi.org/10.7275/dsep-4220
Barraza, A. (2007).Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico.Revista Electrónica Psicologíacientífica.com. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-248-1-propiedadespsicometricas-del-inventario-sisco-del-estres-ac.html
Bedoya-Lau, Francisco N., Matos, Luis J., & Zelaya, Elena C. (2014). Niveles de estrés académico, manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro-Psiquiatría,77(4), 262-270.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400009&lng=es&tlng=es.
Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Caracterización psicométrica del inventario de estrés académico en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado¨, Universidad de Antioquia]. https://doi.org/10.17533/udea.rp.11369
Cabanach, R. G., Souto-Gestal, A., & Franco, V. (2016). Escala de Estresores Académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 41-50. http://dx.doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001%202171-2069
Cabanach, R. G., Valle, A., Rodríguez, S., & Piñeiro, I. (2008). Respuesta de estrés en contextos universitarios: construcción de una escala de medida[Ponencia].V Congreso Internacional de Psicología y Educación: los retos de futuro.
Caccia, P.A., de Grandis, M.A., &Schetsche, C. (2021). Validación del Inventario SISCO del Estrés de Pandemia (ISEP) en población de Buenos Aires, Argentina. Psiencia, 13(1), 28-40.
Castillo-Navarrete, J. L., Guzmán-Castillo, A., Bustos, C., Zavala, W., and Vicente, B.(2020). Propiedades psicométricas del inventario SISCO-II de estrés académico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.08
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica Casuso-Holgado, J., Moreno-Morales, N., LabajosManzanares, T., & Montero-Bancalero, F. (2019). The association between perceived health symptoms and academic stress in Spanish Higher Education students. European Journal of Education and Psychology. https://doi.org/10.30552/ejep.v12i2.277
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina, 62(1). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cohen, S., Kamarck, T., &Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 385-396.
Doron, J., Thomas-Ollivier, V., Vachon, H., & Fortes-Bourbousson, M. (2013). Relationships between cognitive coping, self-esteem, anxiety and depression: A cluster-analysis approach. Personality and Individual Differences, 55(5), 515-520. https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.04.017
Doron, J., Trouillet, R., Maneveau, A., Neveu, D., &Ninot, G. (2014).Coping profiles, perceived stress and health-related behaviors: a cluster analysis approach. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/heapro/dau090
Espinoza, S. C., &Novoa-Muñoz, F. (2018). Ventajas del alfa ordinal respecto al alfa de Cronbach ilustradas con la encuesta AUDIT-OMS. Revista Panamericana de Salud Pública, (42), e65. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.65
Fernández Seara, J. L. & Mielgo Robles, M. (1996). EAE. Escala de Apreciación del Estrés. TEA.
Fernández-Hileman, M. R., Corengia, Á., & Durand, D. (2014). Deserción y retención universitaria: una discusión bibliográfica. PensandoPsicología, 10(17), 85-96. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.787
Ferrando, P. J., Lorenzo Seva, U., Hernández Dorado, A., & Muñiz Fernández, J. (2022). Decálogo para el Análisis Factorial de los Ítems de un Test. Psicothema, 34(1), 7-17. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.456
FreibergHoffmann, A., Stover, J. B., de la Iglesia, G. &Fernández Liporace, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. CienciasPsicológicas, 7(2), 151-164.
Gorsuch, R. L. (1990). Common factor analysis versus component analysis: Some well and little known facts. Multivariatebehavioralresearch, 25(1), 33-39.
Guzmán-Castillo, A., Bustos, C., Zavala, W., & Castillo-Navarrete, J. L. (2022). Inventario SISCO del estrés académico: revisión de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Terapia psicológica,50(2), 197-211. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082022000200197.
Hefetz, A., & Liberman, G. (2017). The factor analysisprocedureforexploration: a short guidewithexamples/El análisis factorial exploratorio: una guía breve con ejemplos. Cultura y Educación, 29(3), 526-562. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1365425
Hernández, J. M., Polo, A., & Pozo, C. (1996). Inventario de estrés académico. Servicio de Psicología Aplicada UAM.
Jayasekara, R., Smith, C., Hall, C., Rankin, E., Smith, M., Visvanathan, V., & Friebe, T. R. (2018). The effectiveness of clinical education models for undergraduate nursing programs: A systematic review. Nurse education in practice, (29), 116-126. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2017.12.006
Jerez-Mendoza, M., &Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Lazarus, R. S., &Folkman, S. (1984). Coping and adaptation. The handbook of behavioral medicine, 282-325.
Leibovich de Figueroa, N. B. (1991). Ansiedad: algunas concepciones teóricas y su evaluación. Teoría y técnicas de evaluación psicológica, 121-154.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & TomásMarco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Macías, A. B. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 270-289.
Macías, A. B., & Quiñónez, J. S. (2007). El estrés académico en los alumnos de educación media superior. Un estudio comparativo. Investigación Educativa Duranguense, (7), 48-65.
Meichenbaum, D. (2017). Manual de inoculación de estrés. Martínez Roca.
Misrachi-Launert, C., Ríos-Erazo, M., Manríquez-Urbina, J. M., BurgosIbarra, C., & Ponce-Espinoza, D. (2015). Fuentes de estrés percibidas y rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(2), 109-116. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000200006
Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. UniversitasPsychologica, 9(2), 543-552.
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v2.n1.15924
Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A., Rosas, J. S., & Martínez, M. (2012). Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes universitarios. Anales de psicología, 28(1), 89.
Pilatti, A., Godoy, J. C., & Brussino, S. A. (2012). Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de expectativas hacia el alcohol para adolescentes (CEA-A). Acta colombiana de psicología, 15(2), 11-20.
Ramada-Rodilla, J. M., Serra-Pujadas, C., &Delclós-Clanchet, G. L. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud pública de México, 55(1), 57-66.
Ruíz-Camacho, C., & Barraza-Macías, A. (2020). Validación del Inventario SISCO SV-21 en estudiantes universitarios españoles.Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., &Lushene, R. E. (1970). State-trait anxiety inventory. Palo Alto.
Van de Vijver, F., &Hambleton, R. K. (1996). Translating tests. European psychologist, 1(2), 89-99. https://doi.org/10.1027/1016-9040.1.2.89
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.