Las Sociedades Populares de Educación Una aproximación a su historia, 1850-1930
Palabras clave:
Normalismo - Buenos Aires - Argentina -Sociedades Populares De EducaciónResumen
Mi objeto de estudio es la historia del normalismo en Argentina y, con este escrito, inicio una nueva línea de trabajo: indago de qué modo estos educadores promueven la creación de sociedades populares de educación y de sus escuelas como modelo educativo. He advertido en mis investigaciones que estos educadores, desde funciones de gobierno, tienen una concepción liberal y que intentan imponer un sistema educacional acorde con estas ideas. Siempre analizo, entonces, a funcionarios, y los documentos oficiales forman parte central de mis fuentes. Me interesa saber si efectivamente existió una política liberal desde los gobiernos, y el estudio de la sociedades populares de educación es una nueva entrada para analizar esta cuestión, escasamente explorada. Existen capítulos y artículos que indagan de modo secundario las sociedades populares de educación. Al mismo tiempo, es mi primera aproximación al tema. Por lo tanto, este artículo necesariamente es un bosquejo y un primer panorama.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.