El proyecto de construcción de una teoría crítica de la cultura en la llamada Escuela de Frankfurt
Palabras clave:
teoría crítica, Escuela de Frankfurt, idealismo alemán, negatividad, acción comunicativaResumen
En este artículo se trata de exponer el itinerario intelectual de la denominada Escuela de Frankfurt en un período que va de los años treinta del siglo pasado hasta los sesenta (para el caso de la primera generación), y desde los sesenta hasta los noventa (en el de la llamada segunda generación). A lo largo de este, se intentará dejar planteados tanto los aportes que dicha escuela ha realizado a las teorías social y cultural actuales, como así también los problemas y nudos teóricos que se desprenden de las distintas visiones dialécticas de los diferentes autores —Benjamin, Horkheimer, Adorno, Marcuse yHabermas— que conforman dicha escuela. Particularmente se hará hincapié en las interrelaciones que se presentan entre lo político, lo filosófico, lo cognoscitivo, lo sociológico, lo estético y lo comunicacional y cultural en el marco de las transformaciones llevadas a cabo en las complejas sociedades contemporáneas, para establecer distintos momentos que pueden encontrarse en estos autores a lo largo de las décadas mencionadas.Citas
Adorno, T. (1975). Dialéctica Negativa. Taurus.
Adorno, T. (2003). Filosofía de la nueva música. Akal.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1997). Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana.
Bonefeld, W.; Bonnet, A.; Halloway, J. y Tischler, S. (2007). Marxismo Abierto. Una visión europea y latinoamerica. (Volumen II). Herramienta-Ediciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Benjamin, W. (1986). Sobre el programa de la filosofía futura y otros ensayos. Planeta-Agostini.
Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Taurus.
Buck-Morss, S. (1981). Orígenes de la Dialéctica Negativa. Siglo XXI.
Habermas, J. (1994). Escritos Políticos. Península.
Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus.
Holloway, J., Matamoros, F. y Tischler, S. (2007). Negatividad y Revolución. Theodor W. Adorno y la política. Herramienta-Ediciones Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Honneth, A. (1995). Teoría Crítica. En A. Giddens y J. Alexander (Comps.), La Teoría Social hoy (pp. 445-488). Alianza.
Horkheimer, M. (1990). Teoría Crítica. Amorrortu.
Jay, M. (1991). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus.
Marcuse, H. (1967). Cultura y Sociedad. Sur.
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la Sociedad industrial avanzada. Joaquín Moritz.
Marcuse, H. (1985). Eros y Civilización. Planeta-Agostini.
Marcuse, H. (1999). Razón y Revolución. Altaya.
Negt, O. y Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience. Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. University of Minnesota Press.
Offe, C. (1996). Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Ed. Sistema.
Schmidt, A. (1973). Historia y Estructura. Crítica del estructuralismo. Alberto Corazón Editor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.