Amenazas digitales, abusos y ciberacosos a mujeres periodistas: vulneraciones a la libre expresión

Autores/as

  • Analía Elíades Universidad Nacional de La Plata
  • Manuel Larrondo Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

ciberacoso, libertad de expresión, mujeres, periodistas, violencia digital

Resumen

En la era de “Internet 4.0”, las manifestaciones de violencia virtual se emparentan con el llamado “discurso de odio” y son fácilmente visibles en relación conlas mujeres periodistas. Este trabajo procura dar cuenta de la incidencia de los insultos, las amenazas y los acosos virtuales como “limitantes de facto” a la libre expresión de las mujeres periodistas, en tanto las afrentas dirigidas obligan –en muchos casos– a callar, a la autocensura, a dejar de cubrir determinado tema o, incluso, a discontinuar el trabajo profesional para dar prioridad a la atención de su seguridad personal y/o familiar. La perspectiva de género y la protección integral de las mujeres ante las violencias de distintos tipos y modalidades se constituyen en imprescindibles instrumentos para un abordaje interseccional de la cuestión.

Biografía del autor/a

Analía Elíades, Universidad Nacional de La Plata

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP). Es Abogada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Derecho Constitucional. Se desempeña como docente de grado y posgrado en la UNLP y en la USAL y como investigadora. 

Manuel Larrondo, Universidad Nacional de La Plata

Abogado y especialista en Derecho Procesal profundizado. Se desempeña como profesor de grado (UNLP) y posgrado (USAL). Es investigador de temas relacionados con la libertad de expresión, la inteligencia artificial, los datos personales, los discursos de odio y los derechos humanos. 

Citas

Constitución de la Nación Argentina [Const]. 23 de agosto de 1994 (Argentina)

Convención Americana sobre Derechos Humanos. 22 de noviembre de 1969. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. 4 de noviembre de 1950. https://www.echr.coe.int/documents/convention_spa.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva N°5/85. La Colegiación Obligatoria de Periodistas. 13 de noviembre de 1985. http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf

Crenshaw, K. W. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra.

Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Argentina. (24 de noviembre 2021). Conferencia Internacional, panel “Violencia digital por razones de género en América Latina. Ataques contra periodistas, políticas, activistas y figuras públicas en las redes sociales”. https://defensadelpublico.gob.ar/una-mirada-continental-a-la-violencia-digital-por-razones-de-genero/

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Argentina. (marzo 2020). Protocolo de prevención e intervención ante situaciones de violencia y acoso laboral y/o por razón de género en el ámbito de radio y televisión argentina s.e. https://defensadelpublico.gob.ar/tratamiento-responsable-dela-violencia-contra-las-mujeres/

Elíades, A y Larrondo, M. (2022). Amenazas, acosos y abusos digitales a mujeres periodistas Una censura directa a la libre expresión. Expositora: Zuliana Lainez [Webinar]. Área Académica Colegio de Abogados de La Plata. https://www.youtube.com/watch?v=nZBiUDOOZHs

Ley 26485 de 2009. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Boletín Oficial: 14 de abril de 2009 y modificatorias.

Ley 26522 de 2009. Ley de servicios de comunicación audiovisual. Boletín Oficial: 10 de octubre de 2009.

Ley 27499 de 2019. Ley Micaela de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado. Boletín Oficial: 10 de enero de 2019.

Ley 27635 de 2021. Ley de equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de la República Argentina. Boletín Oficial: 8 de julio de 2021

OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013) “Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia”. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/2014_04_22_Violencia_ESP_WEB.pdf

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (1966). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/internationalcovenant-civil-and-political-rights

Posetti, J., Shabbir, N., Maynard, D., Bontcheva, K., & Aboulez, N. (2021). The chilling: Global trends in online violence against women journalists. research discussion paper, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377223

Principios sobre la aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. (2006). https://yogyakartaprinciples.org/principles-sp/about/

RTA S.E. (2021). Protocolo de prevención e intervención ante situaciones de violencia y acoso laboral y/o por razón de género en el ámbito de Radio y Televisión Argentina S.E. https://d3tvuqdfqs2n0b.cloudfront.net/wp-112-content/uploads/2022/04/PROTOCOLO-RTA-SE-PREVENCION-EINTERVENCION-EN-CASO-DE-VIOLENCIA.pdf

RTA S.E. (2022). Creación de la Dirección de Géneros y Diversidades de RTA. https://www.radioytelevision.ar/generosydiversidades/presentacion-de-ladireccion-de-genero-y-diversidades-de-rta-s-e/

Women in News. (2017) What is sexual harassment. https://womeninnews.org/managing-sexual-harassment

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Elíades, A., & Larrondo, M. (2023). Amenazas digitales, abusos y ciberacosos a mujeres periodistas: vulneraciones a la libre expresión. Interacciones, 2(2), 86–112. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/6567

Número

Sección

Artículos