Etnoeducación y saberes ancestrales: herramientas para configurar la identidad en jóvenes afrocolombianos
Palabras clave:
etnoeducación, saberes ancestrales, identidad, jóvenes afrocolombianosResumen
El presente artículo es resultado de una investigación doctoral que se centró en la comprensión de la configuración de la identidad territorial y cultural de los jóvenes afrocolombianos, destacando el papel crucial de la educación en este proceso. A través de los saberes ancestrales, como la medicina ancestral, la espiritualidad, la música, la danza, la cocina tradicional, las artesanías, los cuentos y la poesía, se establece un sistema de prácticas, costumbres e informaciones que determinan la existencia y (re)existencia de estos jóvenes como pueblos negros.Los saberes ancestrales han sido históricamente fundamentales no solo para la curación de enfermedades y la sanación del espíritu, sino también en la transferencia del conocimiento, el uso medicinal y alimenticio de las plantas. Su transmisión, a través de la oralitura, se convierte en un pilar esencial en el contexto educativo, especialmente en la relación entre la escuela y el territorio.Así, la etnoeducación es un espacio de encuentro donde se legitiman y celebran las tradiciones de los pueblos negros. Al promover un enfoque educativo que respete y potencie estos saberes, se contribuye a la formación integral de los estudiantes, empoderándolos para que se conviertan en guardianes de su cultura y tradiciones, y facilitando el desarrollo personal y comunitario. Para el estudio se seleccionaron estudiantes que han estado en la instituciónanalizada desde la primaria y que mantienen una conexión con territorios rurales, lo que resalta la importancia de su procedencia familiar en el proceso educativo.Citas
Arias Gómez, D. H. (2014). Identificación con lo noción propia de jóvenes universitarios, maestros en formación. Imaginarios sociales de nación y escuela. [Tesis de doctorado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://hdl.handle.net/20.500.12209/99
Colanzi, I. (2011). Fundamentos epistemológicos e históricos de la técnica narrativa en investigación. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Actas. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-052/106
Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1-18.https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf
Garcés Carabalí, D. (2011). Campañas de resistencia y necesidad de formación para la gobernabilidad y el etnodesarrollo en territorios ancestrales de comunidades negras/ afrocolombianas. Pedagogía y Saberes, (34), 77-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064881006
García Rincón. J. E. (2015). Insumisión epistémica y pensamiento educativo afrocolombiano Siglo XX. Por ahí saca la cuenta…. [Tesis de doctorado]. Universidad de Nariño, Colombia. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/1016
González Muñoz, J. (2011). La oralidad: tradición ancestral para preservación de la memoria colectiva. Ars historica (4), 46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7576030
Lalli, M. (1992). Urban-related identity: Theory, measurement, and empirical findings. Journal of Environmental Psychology, 12(4), 285–303. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(05)80078-7
Landín Miranda, M. R. & Sánchez Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una Herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología, 40(3), 539-550. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342008000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Porta, L. G. & Flores, G. N. (2017) Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Revista Brasileira de Pesquisa (auto)biográfica, 2(6), 683-697. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2017.v2.n6.p683-697
Proshansky, H. M. (1978). The city and self-identity. Environment and Behavior, 10(2), 147–169. https://doi.org/10.1177/0013916578102002
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. vol 3. Siglo XXI.
Suárez, H. (2017). Cartografía social. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1453
Valera, S. & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Anuario de Psicología. 62, 5-24. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/98831/1/106046.pdf
Zapata Olivella, M, (1987). Nuestra voz: aportes del habla popular latinoamericana al idioma español. Ecoe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.