Las políticas sociales en el acompañamiento de las trayectorias educativas de jóvenes estudiantes de escuelas secundarias en la ciudad de Salta y Córdoba
Palabras clave:
políticas sociales, escuela secundaria, educación, jóvenesResumen
El presente trabajo se enmarca en el campo del análisis de las políticas sociales de componente educativo. Principalmente se pretende indagar y conocer los modos de intervención estatal en materia educativa en las provincias de Salta y Córdoba considerando que mediante estas los gobiernos procuran modos específicos de habitar, ser y hacer el derecho a la educación. En este sentido, si bien el reconocimiento de la educación como derecho es innegable en las agendas estatales, su abordaje resulta una cuestión en constante proceso de construcción según las necesidades emergentes en cada época. Es decir, lo social en sí mismo marca el ritmo de estos procesos en las políticas sociales.El trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Abandono escolar: Un estudio sobre los entramados de eventos y experiencias, en los procesos de interrupciones escolares con jóvenes de escuela secundaria”, que es llevado adelante de forma simultánea en localidades de las jurisdicciones de Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Salta. Particularmente presentamos los hallazgos preliminares de la investigación en las jurisdicciones de Salta y Córdoba.Citas
Abramovich, V. (2006). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulación y el control de las políticas sociales. Anuario de derechos humanos, (2), 13–51. https://doi.org/10.5354/adh.v0i2.13370
Aquín, N. (2013). Intervención social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. (5). http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_5/PDF/09_Aquin.pdf
Assusa, G., y Kessler, G. (2020). La escuela secundaria en América Latina: Democratización con desigualdades perennes. Alaya Servicio Editorial; Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica.
Balardini, S. (1999). Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina. Última década, 7(10), 12-40. https://www.redalyc.org/pdf/195/19501004.pdf
Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última década, 8(13), 11-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000200002
Beck, U. (1998). La política de la sociedad de riesgo. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(3), 501–515. https://doi.org/10.24201/edu.v13i3.1025
Bendit. R, y Miranda, A. (2013). Trayectorias y expectativas de los egresados de la secundaria en Argentina. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (21), 93-123. https://doi.org/10.14409/da.v1i21.4150
Bendit, R., y Miranda, A. (2017). La gramática de la juventud: Un nuevo concepto en construcción. Última década, 25(46), 4-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100004
Carli, S. (2006). La investigación en educación en Argentina. Cuadernos de Educación, (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/685
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Ed. Paidós.
Consejo Federal de Educación. (2009). Resolución 84/09. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/14496.pdf
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última década, 20(36), 71-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100004
Corica, A. M. y Merbilhaá, J. (2018). La tensión entre el mundo del trabajo y la política argentina: Jóvenes y escuela secundaria en Argentina (2000-2014). Revista Trabalho & Educação, 27(2), 13-26. https://periodicos.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/9754
Danani, C. (2009). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En M. Chiara, y M. Di Virgilio, Gestión de la política social. Conceptos y herramientas (pp. 25-51). Universidad Nacional de General Sarmiento. Editorial Prometeo.
De Sena, A. (2016). “Políticas Sociales, emociones y cuerpos”. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, (15)44, 173-185.
De Sena, A. y Cena, R. (2014). ¿Qué son las políticas sociales? Esbozos de respuestas. En De Sena, A. (ed.). Las políticas hecha cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. Estudios sociológicos editora.
Faleiros, V. P. (2000). Las Funciones de la Política Social en el Capitalismo. En E. Borgianniy C. (Orgs.). La Política Social Hoy. Cortez Editora.
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Siglo XXI.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame (I). Espacio Editorial.
Jacinto, C. (2016). De los derechos a las garantías en las transiciones de los jóvenes al empleo: alcances y límites de las tramas entre educación secundaria, formación para el trabajo y protección social. En C. Jacinto (ed.) Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. (pp. 3-24). Instituto de Desarrollo Económico y Social. https://static.ides.org.ar/archivo/www/2016/11/Libros-del-IDES-2016-PREJETJacinto.pdf
Krauskopf, D. (2011). Enfoques y dimensiones para el desarrollo de indicadores de juventud orientados a su inclusión social y calidad de vida. Última década, 19(34), 51-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-2236https://dx.doi.org/10.4067/S0718223620110001000042011000100004
Krauskopf, D. (1998). La Desafección Política de la Juventud: Perspectivas sobre la Participación Juvenil. Exposición presentada en el Foro Valores Democráticos y Juventud. Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) y PNUD. Caracas, Venezuela.
Ley de Educación Nacional N° 26206. Promulgada el 27 de diciembre de 2006. Ministerio de Educación. Relevamiento anual. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacioneducativa/relevamiento-anual-ra
Miranda, E. M., y Lamfri, N. Z. (2017). La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad: Discursos y textos en las políticas educativas. En E. M., Miranday N. Z., Lamfri (coord.), La educación secundaria: cuando la política educativa llega a la escuela (pp. 19-43). Miño y Dávila Editores.
Otero, A. E. (2011). La configuración de transiciones juveniles: Debates actuales sobre la educación y el trabajo. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 149-165.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000200010
Serulnikov, A. (2008). Políticas públicas de inclusión: entre el gobierno de la educación y las escuelas. Reflexiones a partir de la documentación narrada de experiencias de inclusión. OEA. Proyecto Hemisférico “Elaboración de Políticas y Estrategias para la prevención del Fracaso Escolar”, subregión MERCOSUR.
Terigi, F. (2007, mayo 28-30). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares [presentación de paper].Foro Latinoamericano de Educación “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”. Fundación Santillana.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación de la Nación