La UBA anda diciendo y otras páginas: una mirada estudiantil del mundo universitario
Palabras clave:
Facebook, UBA, estudiantes, identidadResumen
La red social Facebook ha sido una de las plataformas de comunicación más utilizadas en las últimas décadas, si bien hoy existen otras redes de gran atracción para los usuarios, los estudiantes universitarios de la Universidad de Buenos Aires la han elegido para expresarse sobre sus vidas académicas. A partir de la creación de las páginas La UBA anda diciendo, presentan publicaciones con tono humorístico, pero también crítico, y dejan ver sus puntos de vista acerca del desempeño académico, la imagen que tienen de sus profesores y de la institución. El lenguaje digital resulta propicio para visibilizar no solo percepciones estudiantiles de la institución sino también una perspectiva idiosincrática de la identidad estudiantil, profesional y disciplinar.El presente artículo se desprende de una investigación de Maestría y se centra en la comunicación universitaria que establecen los estudiantes de Medicina y Ciencias Sociales. Indaga estos discursos y los aspectos que dejan ver acerca de la identidad estudiantil, la autoridad docente y la identidad institucional.Para ello, se utiliza una metodología que combina entrevistas y análisis de contenido. A partir de los resultados, se concluye que los estudiantes evidencian vínculos afectivos y de compañerismo con sus pares y conciben la autoridad de los profesores desde múltiples aspectos empleando un lenguaje mediático.Citas
Arendt, A. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la Reflexión Política. Ediciones Península.
Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.
Caro-Castaño, L. (2012). La encarnación del yo en las redes sociales digitales. Identidad digital, 91, 59.
Corredor, J. A., Pinzón, O. H. & Guerrero, R. M. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. Revista de Estudios Sociales, (40), 44-56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000300005&lng=en&tlng=es.
Di Próspero, C. E. (2011). Autopresentación en Facebook: un yo para el público. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 3(6), 44-53. https://www.redalyc.org/pdf/2732/273219417005.pdf
Gardner, H. (2014). La generación APP. Paidós
López, G. y Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad escritura y después. Paidós
Pierella, M. P. (2014). La autoridad en la universidad. Paidós.
Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18 (n.º especial noviembre), 353-364. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249
Sibilia, P. (2012). Redes o paredes. La escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca.
Yus, F. (2014). El discurso de las identidades en línea: El caso de Facebook. Revista Discurso y Sociedad. http://www.dissoc.org/ediciones/v08n03/DS8(3)Yus.pd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.