Estrategias pedagógicas para la comunicación visual abordada desde una perspectiva de géneros transdisciplinar
Palabras clave:
géneros, comunicación visual, estrategia pedagógicaResumen
La cátedra de Comunicación Visual de la carrera de Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora participó en 2019-2020 (con extensión al 2021) en la investigación “Enfoques transdisciplinares en las Ciencias Sociales en el abordaje de cuestiones de géneros”. Desde este lugar se aplica como estrategia pedagógica el análisis de la comunicación visual en la publicidad a partir de una perspectiva de géneros y, en segundo término, se intenta infundir en los estudiantes la apropiación de herramientas para generar piezas visuales que den cuenta de la complejidad del fenómeno y sus alcances. Nos basamos en la experiencia desarrollada en proyectos anteriores que priorizaban la comunicación en campañas de bien público considerando que es posible hacer un aporte frente a los fenómenos que engloban las identidades de género y sus problemáticas Se describe la metodología aplicada consistente en usar los diversos enfoques (semióticos, plásticos y retóricos) en el análisis de piezas de publicidad que refieren cuestiones de géneros y en desarrollar una campaña gráfica integral como propuesta de aplicación de esos aspectos. El abordaje de cuestiones de género para el desarrollo de la asignatura Comunicación Visual brinda a los alumnos y las alumnas un espacio necesario para su formación y los y las sensibiliza de forma eficiente para desarrollar el lenguaje visual, debido a que didácticamente resulta favorable anclar las prácticas de aprendizaje alrededor de un tema que genere un compromiso social y que les posibilite adquirir un conocimiento que resulta urgente en la época actualCitas
Arnheim, R (1971). Arte y Percepción visual. Eudeba.
Barthes, R (1995). Lo obvio y lo obtuso. Paidós.
Consejo Publicitario Argentino (2011). La Publicidad de Bien Público. El impacto de la comunicación social. Temas Grupo Editorial.
Dondis, D. A. (1998) La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili.
Durand, J (1973). Retórica e imagen publicitaria, Comunicaciones/Análisis de la imágenes, Nro. 4. Ed. Tiempo Contemporáneo.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Guzzetti, L (2014). La intervención social, mirada desde la perspectiva de género. Plaza Pública Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA. Año 7, Nº11, julio. 76-88. Tandil. https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2015/03/11-6.pdf-.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Du Rocher.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Wong, W. (1979). Elementos del diseño bi y tri dimensional. Editorial Gustavo Gili.
Zechetto, V. (2002). Seis semiólogos en busca de un lector. La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.