Miradas desde la intermedialidad: poéticas de subjetivación/ estéticas de desaparición. Urbanismo literario e intermedialidad. Legibilidad/ilegibilidad de los espacios urbanos. Lecturas culturales de la ciudad actual en la literatura y cine europeo e hisp

Autores/as

  • Beatriz Hernández USAL
  • Mercedes Giuffré USAL
  • Daniela Serber USAL
  • Juan Spina USAL
  • Lisandro Ciampagna USAL

Palabras clave:

Urbanismo, Intermedialidad, Subjetivación, Lo efímero.

Resumen

Esta investigación se realiza en el marco de la problematización de los conceptos de modernidad e hipermodernidad en el imaginario urbano, en un corpus de textos literarios y cinematográficos europeos e hispanoamericanos (siglos xx y xxi). Se analizan aquí los modos de conversión del espacio urbano en espacio de construcción de subjetividades (el viajero, el caminante, el flâneur) y su constitución en un espacio de anonimato y desaparición.Desde las diversas miradas sobre las urbes de la modernidad e hipermodernidad, emergen redes que establecen contigüidades y continuidades entre los textos, partiendo de la nueva mirada de Rilke sobre la urbe moderna en Los Cuadernos de Malte Laurets Brigge (1910). Fundamentalmente, planteamos la intermedialidad como extensión de los sentidos del hombre y configuradora de identidades urbanas. A partir de la enunciación propia de la mirada del cine y la fotografía se descubre un cambio radical en las identidades de la modernidad, al emplear el artificio del montaje, al desaparecer la mirada única y producirse su multiplicidad y asedio. En la película de Chibás Fernández (Bye bye Barcelona, 2014), la mirada turística mediada u obstruida por una cámara o celular testimonia un ensayo visual sobre la pérdida. Esa Barcelona perdida es la de la novela de Vila-Sanjuán (Una heredera de Barcelona, 2010), pues la ciudad moderna queda sepultada bajo la hipermoderna, al igual que la París de Jacques Tati (Play time, 1967). En el paisaje barcelonés, que expresa un nuevo horror vacui, emergen subjetividades hipermodernas: es un espacio que se des/reconfigura y el individuo sufre permanentes shocks que le impiden aprender de la experiencia. Emerge así una línea con nuevas perspectivas espaciales, como en J. J. Millás (Ciudad, 2000) y A. Muñoz Molina (Un andar solitario entre la gente, 2016), en las películas de Tati y de Chibás Fernández, en las novelas de H. Castellanos Moya (Insensatez, 2004) y de J. G. Noll (Lord, 2004) (dentro de una tradición de relatos de viaje), y de Julio Cortázar (Todos los fuegos el fuego,1966) y J. C. Martini (El fantasma imperfecto, 1986), signadas estas dos últimas obras por el exilio o la pérdida de un espacio de pertenencia que se recupera a partir de la creación de mundos posibles o de fantasmas imposibles. Otra línea, con la crítica a la modernidad y posmodernidad, se produce en las películas de Tati y de Ridley Scott (Blade Runner, 1982), en las distopías de Ph. Dick (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, 1968) y de D. Llorente (Madrid: frontera, 2016), donde se presenta un futuro de pérdida de identidad. En Chibás Fernández, tal pérdida se da con el turismo masivo, que conforma subjetividades contradictorias, y en la novela de R. Loriga (Tokio ya no nos quiere, 1999), que también propone una distopía. En la película de R. Scott se presenta una ciudad hipertrofiada en su tamaño y en sus objetos de consumo, pero vaciada de todo sentido de pertenencia. Allí los androides constituyen el máximo producto de consumo y el símbolo definitivo de la sociedad hipermoderna. La presencia de flâneurs es recurrente en los textos trabajados, como en el de Muñoz Molina; en Chibás Fernández, o en F. Bielinsky (Nueve reinas, 2000), las multitudes, a modo de collage de “instantáneas”, se acumulan o yuxtaponen como en un videoclip.En síntesis, en este trabajo mediante el análisis de los textos del corpus se ha trazado un recorrido que finalmente se sostiene en un espacio de pérdida y disolución. Lo efímero de las identidades urbanas, al perder su marca definitoria, la desaparición del tiempo tal como lo concebimos, producen unadesestabilización de las certezas que el ser humano tenía con respecto a las dos coordenadas fundamentales, el tiempo y el espacio. Según Virilio, se trata de la lógica de la instantaneidad que viene de la mano de las nuevas tecnologías y de la pérdida del sentido que conlleva la globalización. 

Descargas

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

Hernández, B., Giuffré, M., Serber, D., Spina, J., & Ciampagna, L. (2022). Miradas desde la intermedialidad: poéticas de subjetivación/ estéticas de desaparición. Urbanismo literario e intermedialidad. Legibilidad/ilegibilidad de los espacios urbanos. Lecturas culturales de la ciudad actual en la literatura y cine europeo e hisp. Anuario De Investigación USAL, (8). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/5683

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

Artículos más leídos del mismo autor/a