Entre la locura y la mística: el lugar de Jacobo Fijman en las letras argentinas
Palabras clave:
Fijman, poesía mística, poesía argentina, locura, marginalidad.Resumen
A mediados de octubre de 1942, Jacobo Fijman, poeta argentino nacido a finales del siglo XIX en el entonces Imperio Ruso, es detenido por alienación mental y recluido definitivamente, previo paso por el penal de Devoto, en el Hospicio de las Mercedes, hoy Hospital Neuropsiquiátrico «José T. Borda». Allí transcurrirán los últimos veintiocho años de su vida hasta su muerte, el martes primero de diciembre de 1970. Aunque puedan parecer anecdóticas, estas circunstancias de la vida de Fijman han signado muchos de los trabajos de su obra poética (en ocasiones, reducida a Molino rojo, de 1926). En la presente comunicación, proponemos una revisión de estos enfoques y planteamos la necesidad de un nuevo marco teórico, el de la mística, tan evadido hasta hoy.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.