PLEONEXÍA EN EL GORGIAS DE PLATÓN. RAÍZ PSICOLÓGICA DEL DESEQUILIBRIO SOCIAL
PLEONEXÍA IN PLATO'S GORGIAS: THE PSYCHOLOGICAL ROOT OF SOCIAL IMBALANCE
Palabras clave:
deseo, psiquis, exceso, igualdad, justiciaResumen
La así denominada teoría del derecho del más fuerte incorpora entre sus tesis radicales una defensa de la legitimidad del ‘deseo de tener más’. En una teoría como esta, se entiende que es la naturaleza misma la que instaura una distinción entre los seres – unos mejor dotados que otros; distinción por la cual queda también naturalmente establecido un orden que es el espontáneo, real y, por tanto, el debido. En este sentido, los deseos, realidad con la que el psiquismo viene dotado, por el solo hecho de serlo, quedan automáticamente también legitimados. El juego no regulado de las tendencias individuales que motoriza el ‘deseo de tener más’ resulta así un juego legítimo. Sin embargo, una dinámica de este estilo, advierte Platón en el Gorgias, comporta un doble peligro: en el plano social, instala una relación de forzosa asimetría, que vuelve imposible cualquier tipo de vida social; en el plano individual, instala un estado de sistemática insatisfacción en el psiquismo humano.En este trabajo, presento un panorama de conjunto sobre la discusión platónica en torno a esta patología psíquica, que los griegos dieron en denominar pleonexía. La hipótesis que lo guía es que la pleonexía, en tanto impulso psíquico naturalizado por Calicles, es criticada por Platón como una patología que imposibilita el equilibrio del alma y la vida social justa.Citas
V. i. Ediciones, traducciones y comentarios:
Dalfen, J. (2004). Platon Werke. Gorgias. Band VI 3, Übersetzung und Kommentar von Joachim Dalfen. Vandenhoek und Ruprecht.
Dodds, E.R. (1959, 2002). Plato. Gorgias. A Revised Text with Introduction and Commentary by E.R. Dodds. Clarendon Press.
Sinnott, E. (2007). Aristóteles. Ética Nicomaquea. Traducción, notas e introducción de E. Sinnott. Colihue.
Lodge, G. (1891). Commentary on Plato Gorgias. Ginn & Company.
Mathieu, G. – Brémond, E. (19632) Isocrates. Discours. I. Texte établi e traduit par G. Mathieu – E. Brémond. Les Belles Lettres.
V. ii Instrumentos lexicales:
Lidell, H.G. - Scott, J. - Jones, H.S. (McKenzie, R.). (19409). A Greek-English Lexicon. Clarendon Press.
V. iii Estudios:
Balot, R. K. (2001). Greed and injustice in classical Athens. Princeton University Press.
Balot, R. K. (2024). Freedom, pleonexia, and persuasion in Plato’s Gorgias. En J. C. Shaw (Ed.), Plato’s Gorgias: A critical guide (pp. xx-xx). Cambridge University Press.
Candiotto, L., & Renaut, O. (Eds.). (2020). Emotions in Plato. Brill.
Gill, Ch. (2006). The structured self in Hellenistic and Roman thought. Oxford University Press.
Gómez-Lobo, A. (1998). La ética de Sócrates (A. Pallet, Trad.). Editorial Andrés Bello.
Guthrie, W. K. C. (1988). Historia de la filosofía griega. Platón. El hombre y sus diálogos: primera época IV (A. Vallejo Campos & A. Medina González, Trads.). Gredos.
Kerferd, G. B. (1981). The sophistic movement. Cambridge University Press.
Konstan, D. (2006). The emotions of the ancient Greek: Studies in Aristotle and classical literature. University of Toronto Press.
Maurer, R. K. (1977). El derecho y la polémica en la historia universal entre las ideologías de la igualdad y desigualdad. Derecho, razón práctica e ideología. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 17, 305–350.
Menzel, A. (1922). Kallikles: Eine Studie zur Geschichte der Lehre vom Rechte des Stärkeren[Tesis doctoral, Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelm-Universität zu Bonn].
Neschke-Hentschke, A. (2007). Der Dialog Gorgias und die Tradition des europäischen Naturrechts. En M. Erler & L. Brisson (Eds.), Gorgias-Menon. Selected papers from the seventh Symposium Platonicum (pp. 66–71). Academia Verlag.
Nielsen, K. M. (2019). The tyrant’s vice: Pleonexia and lawlessness in Plato’s Republic. Philosophical Perspectives, 33, 146–169.
Schofield, M. (2006). Plato: Political philosophy. Oxford University Press.
Sorabji, R. (2006). Self: Ancient and modern insights about individuality, life and death. Chicago University Press.
Untersteiner, M. (2008). I sofisti. Mondadori.
Tarnopolsky, C. (2010). Prudes, perverts, and tyrants: Plato’s Gorgias and the politics of shame. Princeton University Press.
Vegetti, M. (2008). Antropologia della πλεονεξία in Platone. En M. Migliore & L. M. Napolitano (Eds.), Plato Ethicus. La filosofia e vita. Morcelliana.
Weber, H. O. (1967). Die Bedeutung und Bewertung der Pleonexie von Homer bis Isokrates[Tesis doctoral, Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelm-Universität zuBonn].
Zahavi, D. (2012). Self, consciousness, and shame. En D. Zahavi (Ed.), The Oxford handbook of contemporary phenomenology (pp. 304–323). Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.