Sobre la revista

»ENFOQUE Y ALCANCE


El nombre de nuestra revista se debe a la expresión “nuevo pensamiento”, que da título a un opúsculo de Franz Rosenzweig de 1925 y con la que el autor caracteriza su propio pensamiento, tal cual lo ha vertido en su obra cumbre La Estrella de la Redención de 1921. Rosenzweig (1925/2005), resume su intención con tres rasgos principales que se suponen mutuamente: “este nuevo pensamiento se da, ya no en el pensar mismo, sino en el hablar [...], en la necesidad del otro o, lo que es lo mismo, en tomar en serio al tiempo” (p. 34). Tanto la alteridad del Otro como el acaecer inédito del tiempo, así como la preocupación por el lenguaje caracterizan el nuevo pensamiento. En términos “negativos”, el nuevo pensamiento de Rosenzweig realiza un des-centramiento con respecto al Ego trascendental, una des-formalización de los
aprioris y un des-cubrimiento del diálogo como dimensión originaria del lenguaje y el sentido. En otras palabras: efectúa un nuevo “giro” con respecto al giro copernicano (Kant), característico de la Modernidad —y que a su vez había trasladado el foco desde la “sustancia” al “sujeto”—.


Con ello, Rosenzweig se entronca en la filosofía contemporánea y se acerca a otros lenguajes filosóficos que también pueden ser vistos como respuestas a la “auto-absolutización del sujeto” y ser descritos con la metáfora del “giro”.[1] En concreto, nos referimos al giro lingüístico (linguistic turn), cuyos orígenes se remontan a las reacciones antihegelianas que culminarán, en el paso del siglo XIX al XX, en la filosofía “analítica” de Frege y la “fenomenológica” de Husserl. Este giro se cristalizará luego como giro “lingüístico-pragmático” (apoyado en el “segundo” Wittgenstein) y como giro “lingüístico- hermenéutico” (apoyado en el Heidegger de Ser y tiempo). Y nos referimos también al cambio de orientación en el pensamiento (die Wendung im Denken) que efectúa el mismo Heidegger en los años ‘30, desde una perspectiva (cripto-)“trascendental” a una centrada en la “historia del ser” (seinsgeschichtlich).[2]


A pesar de la ruptura que marca el segundo giro crítico —el lingüístico pragmático/hermenéutico—, con el primero —el kantiano—, es posible identificar todavía una “milenaria narrativa patriarcal, represiva, trascendental, racista y falocrática que atraviesa como un hilo rojo la historia de Occidente, de san Pablo a Marx, Husserl, Heidegger y más allá” (Danowski y Viveiros de Castro, 2015/2019, p. 109), de la que el propio Rosenzweig pareciera a veces estar también preso. Parte del problema consiste en que la segunda ola de giros —aunque renovando el carácter crítico— no ha logrado superar cierta propuesta de “emancipación” que prometía ya el pensamiento de la Ilustración, basada en un modelo más o menos determinado de “humanidad” y construido sobre una serie de “privilegios”: de sexo, género y orientación sexual, etnia, nacionalidad, casta, color, clase y religión, pero también geopolíticos, biopolíticos, lingüísticos, de capacidades, de “credenciales” de formación, de edad, de apariencia física, etc.

En este sentido, se impone cuestionar críticamente también el pensamiento de la segunda ola crítica, a partir de una nueva radicalización crítica. Esta “tercera” criticidad, en parte, no tiene nada de “novedoso”: ha estado activa de maneras diversas desde siempre, en distintas prácticas —y no necesariamente “al interior” de lo que se ha venido llamando “filosofía”—. Pero, por otro lado, es siempre “nueva”, puesto que nunca forma parte de lo “ya dado”, de lo “establecido”. Visto desde la perspectiva de la “emancipación” (que, por otra parte, no es la única), la tercera criticidad viene a cuestionar los privilegios más o menos ocultos, más o menos evidentes, que se hallan detrás del ideal emancipatorio moderno y contemporáneo, ampliando el enfoque a una multiplicidad de ejes que se intersectan entre sí. En este sentido, pueden verse distintos “giros”, que ponen el acento “crítico” en tal o cual cuestión y buscan, desde allí, la “emancipación”. En cualquier caso, la emancipación permanece como una tarea sin fin: siempre habrá privilegios a desnudar, sentidos comunes por desnaturalizar, prejuicios enquistados que precisen ser deconstruidos. Por eso mismo, la emancipación quizá no revista tan solo la forma de un “proceso de liberación” (liberación de), sino más bien la de una “práctica de
libertad”. El desafío es inventar colectivamente y de base “nuevas prácticas de imaginación, resistencia, revuelta, reparación y duelo, así como de vivir y morir bien” (Haraway, 2016/2019, p. 89).


Es característico de este tercer giro que no se trate tan sólo de una empresa de orden teórico, restringida a ámbitos académicos o ilustrados, sino de un proyecto volcado hacia lo práctico, donde los avances conceptuales que propone la filosofía se hallan en sintonía con los reclamos populares. Si el “giro lingüístico-pragmático/hermenéutico” se dio en el marco de una sociedad y un mundo-de-la-vida que seguían siendo “ilustrados” o “kantianos”, dentro de instituciones “modernas” que en parte siguen operativas al día de hoy, en este “tercer giro”, en cambio, los conceptos se encuentran “en las calles”, integrados con procesos crítico-emancipatorios de diversos movimientos sociales, de manera que el giro crítico de la filosofía sea necesariamente al mismo tiempo un giro crítico de la vida social en su conjunto.


Habitamos y vivimos en un mundo cada vez más globalizado, atravesado por el desarrollo tecnológico extremo y por una cultura y un sistema patriarcal capitalista-extractivista, que ha llegado al extremo de poner en riesgo la posibilidad misma de la vida sobre el planeta. Esto conlleva un gran riesgo para la vida de todos los seres humanos y, también, para muchos no-humano, incluso para el Planeta Tierra. En este sentido, resulta imperativo para toda la humanidad pensar y construir una nueva vida comunitaria que resguarde y respete tanto como a la diversidad humana, también la infinita diversidad no-humana y la Casa que nos ha tocado habitar. Incluso en medio del contexto actual de globalización/exclusión — signado hoy, además, por la pandemia del COVID-19— podemos advertir algunas “semillas de futuro” (Scannone, 2006, p. 157) que abren una puerta de esperanza hacia nuevas formas de organización comunitaria que no excluyan a nadie ni a nada, y permitan resignificar el sentido de nuestra existencia individual y colectiva.


El horizonte de la revista se articula en torno a la tesis de que es preciso practicar la filosofía con esta triple criticidad para alcanzar un estatuto realmente emancipatorio. La invitación es a “hacer filosofía” en perspectiva crítico-emancipatoria (“tercer giro crítico”) y con “nuevos” lenguajes. “Nuevos” lenguajes filosóficos: no son necesariamente nuevos —de hecho muchos son antiguos, incluso ancestrales—, pero muchas veces es “nueva” su investidura como lenguaje “filosófico”. La filosofía no puede restringirse a un canon ajustado a la tradición metafísica “occidental”, ni ceñida a los estrechos límites del discurso académico, sino que se da siempre desde la diversidad intrínseca a la “búsqueda de la verdad”, que, como tal, admite una pluralidad de lenguajes y expresiones. Nos proponemos funcionar como un “medio” para la puesta en práctica y la puesta por escrito del nuevo pensamiento crítico y emancipatorio, como una plataforma de divulgación para “nuevos pensamientos”, como lugar de acogida para “nuevos lenguajes filosóficos” —en “nuevos” o “viejos” términos, “propiamente” filosóficos o no, poco importa—. Con ello, buscamos contribuir, en última instancia, a los proyectos de emancipación de nuestros pueblos. Porque, como sostiene Scannone:

...aunque la problemática del nuevo pensamiento parece ante todo filosófica, sin embargo implica significativas consecuencias prácticas, no solamente éticas y existenciales sino también culturales, sociales e institucionales. Se trata de una contribución filosófica a «otro mundo posible», [...] y a una globalización en responsabilidad y solidaridad, respuesta a la crisis socio-cultural global que hoy estamos viviendo. De ese modo, depende de nuestra libertad personal y colectiva si asumimos o no ese llamado, interpelación y desafío originario [...], a fin de hacer nuevas todas las cosas, y a nosotros mismos. (Scannone, 2010, p. 25)

 

[1] Hablamos de giro en tanto este concepto sugiere “un elemento que se transforma y que cambia de posición desde el interior de sí mismo” (Naishtat, 2004, p. 29). La metáfora del giro, así entendida, sirve para pensar una transformación de la filosofía que “no es un movimiento originario ni definitivo, sino el re-direccionamiento a partir de un movimiento previo” (Naishtat, 2010, p. 220).

[2] Este giro es a menudo confundido con el fenómeno originario de la inflexión o el viraje (die Kehre) (cf. Sheehan, 2014/2021, pp. 38-39). En este sentido, la “historia del ser” no es un recuento historiográfico de una suerte de Super-Ente, sino más bien la historia de los “envíos” del ser desde las distintas configuraciones asumidas sobre el origen último del sentido, aunque cuando esta fuente permenezca oculta (“olvidada”).

 

 

Lista de referencias


Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra. (Texto original publicado en 2014).


Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (H. Torres, trad.). Consonni. (Texto original publicado en 2016).


Naishtat, F. (2010). Los «giros» filosóficos y su impronta metafilosófica. En O. Nudler (ed.), Filosofía de la filosofía, col. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 31 (pp. 215-254). Trotta.


Naishtat, F. (2004). Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva. Una perspectiva pragmática. Prometeo.


Rosenzweig, F. (2005). El Nuevo Pensamiento (A. Garrido-Maturano, trad.). Adriana Hidalgo Editora.


Scannone, J. C. (2006). Situación religiosa actual en América Latina. CIAS. Revista del Centro de Investigación y Acción Social, 55(552-553), 157-172.

Scannone, J. C. (2010). Introducción General. El Nuevo Pensamiento y el Otro comienzo. En J.C. Scannone (comp.), Un nuevo pensamiento para otro mundo posible (pp. 7-23). Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.


Sheehan, T. (2021). A fin de cuentas, ¿de qué se tratab Heidegger? (J. Jasminoy, M. Jasminoy y M. Belgrano, trads.). Tábano, 18, 8-54. (Texto original publicado en 2014).

 

 

»APERTURA EDITORIAL

La “apertura editorial” no quiere limitarse a la “filosofía”, sino expandirse a lo que puede caracterizarse como un verdadero continuum de prácticas epistémicas y discursos con una orientación crítico-emancipatoria. Esto abarca no solo a las “humanidades”, sino también a ciertas perspectivas de las coloquialmente llamadas “ciencias duras” y a discursos “pre-científicos”. En efecto, en el nuevo pensamiento los límites entre las “ciencias” y las fronteras entre el pensamiento “científico” y el “pre- o no-científico” son no solo lábiles y fluctuantes, sino reconocidamente artificiales, históricas y contingentes. La búsqueda que caracteriza al nuevo pensamiento no puede verse limitada por pruritos epistemológicos ni, tampoco, por una precomprensión reduccionista de lo que es o debe ser la verdad.

 

» POLÍTICAS DE SECCIÓN

La revista cuenta con distintas secciones. Recibimos Artículos en formato académico (con evaluación por pares, doble ciego), pero también hay lugar para otros tipos de contribuciones (que serán evaluadas atendiendo a sus particularidades): Ensayos y reflexiones que reflejen creativa y libremente el pensamiento de orientación crítico emancipatoria; Estudios monográficos de mayor extensión; Dossiers específicos dedicados a una temática en particular (se indicará cuando las contribuciones sean evaluadas como “artículos”); Reseñas sobre obras recientemente publicadas que se relacionen de alguna manera con la orientación crítico-emancipatoria del pensamiento; y Traducciones que se ajusten también a alguna de las categorías anteriores. Al final de cada número se encuentra un breve curriculum vitae de lxs autores.

 

 

» FRECUENCIA

La revista se publica semestralmente: el primer número del año abarca los meses de enero a junio; el segundo, los meses de julio a diciembre.

 

» INDIZACIÓN Y EVALUACIÓN

Revista Nuevo Pensamiento (ISSN. 1853-7596) se encuentra indizada en:

              Emerging Sources Citation Index (WOS)

              DOAJ

              Philosopher's Index

              DIALNET

 

Revista Nuevo Pensamiento se encuentra evaluada en:

              Directory of Open Access Journals

              ERIHPlus

              LATINDEX

              REDIB. Red Iberoamericana de Innovación y conocimiento científico

              MIAR

 

» PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

El comité editorial de la revista Nuevo Pensamiento extenderá una certificación que acusará el recibo de los artículos por vía electrónica. Los mismos serán leídos y seleccionados, en primera instancia, por un especialista del comité editorial respecto de la pertinencia temática y la adecuación del artículo a las normas de redacción; luego serán enviados a dos especialistas del cuerpo académico externo para ser evaluados por un doble arbitraje ciego. Este proceso durará aproximadamente 3 meses. Luego del proceso de evaluación se comunicará al autor(es) el resultado: “recomendado para publicar”; “recomendado para publicar con modificaciones” (los autores contarán con 3 meses más para corregir las modificaciones señaladas); o “no recomendado para publicar”.

Es potestad del comité académico decidir sobre la publicación o no de los artículos, tanto en lo que refiere al respeto de las normas éticas de la comunidad científica internacional como en lo que refiere al número de la revista en el que serán publicados los mismos.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores, aunque los mismos ceden a la revista los derechos de primera reproducción gratuita, sin ningún tipo de retribución. Los autores responden por la originalidad de la obra y los datos incluidos en la misma y desligan TANTO AL DIRECTOR, AL COMITÉ EDITORIAL COMO A LA INSTITUCIÓN ante eventuales reclamos que en forma administrativa, judicial o extrajudicial se presenten en contra de él y/o ellos derivados de las disposiciones y ordenamientos legales en materia de Derechos de Autor.

 

» POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO 

Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo, para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.

 

» CÓDIGO DE CONDUCTA Y MEJORES PRÁCTICAS DIRECTRICES

La revista suscribe al código de conducta y mejores prácticas directrices establecido por el Comitee on Publication Ethics (COPE).

Hay adaptación y traducción al castellano :

COPE (2017). Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revistas. (S. Álvarez-Álvarez y M. Zapata-Ros, trads.). https://www.publicationethics.org (Texto original publicado en 2011).

 

» POLÍTICA DE CONTROL DE PLAGIO

Para evitar el plagio y el auto-plagio la revista:

  • exige en las instrucciones a lxs autorxs que los textos presentados sean inéditos, originales y no estén en proceso de evaluación simultáneamente en otras revistas.
  • solicita —siguiendo las normas APA— que cada fuente citada en el documento aparezca en la lista de referencias, a la vez que, correspondientemente, cada entrada de la lista de referencias debe hacer sido citada en el texto.
  • para cada contribución se realizan búsquedas en internet de varios fragmentos al azar; para ello se utilizan diferentes motores de búsqueda.
  • en caso de plagio o autoplagio, las contribuciones serán rechazadas, notificando debidamente a lxs autorxs.

 

» ARCHIVAR

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más…