¿VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE EN LA ACTUAL SOCIEDAD ARGENTINA?
Resumen
A fin de examinar la vigencia de la visión antropológica cristiana en la actual sociedad argentina y sus vaivenes históricos, la Primera parte del artículo trata de dicho influjo en el momento fundacional y en momentos clavede nuestra historia, con especial referencia al primer y al segundo mestizaje cultural (éste, con la inmigración entre 1860 y 1930), así como al impacto cultural de los movimientos irigoyenista y peronista. La Segunda parte aborda el pasado inmediato (segunda mitad del siglo XX), en especial: el surgimiento de la teología argentina del pueblo, la lucha armada entre guerrilla y represión, la vuelta a la democracia, la nueva cuestión social provocada por políticas neoliberales. La Tercera parte se centra en los desafíos planteados hoy por la globalización y por la nueva emergencia de las culturas populares en América Latina y Argentina, enfocando el nuevo mestizaje cultural de imaginarios, el neo-comunitarismo que le corresponde como tejido social y la necesidad de mediaciones entre la cultura suburbana argentina y la del mundo globalizado, a fin de lograr una mundialización alternativa, que esté más de acuerdo con el sentido humanista y cristiano de la vida, en una sociedad pluralista y post-secular. Palabras clave: antropología cristiana, pueblo argentino, América Latina, mestizaje cultural, culturas populares.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.