La superación de la dicotomía Éros-Agápe en la concepción rosenzweiguiana de la revelación
Resumen
Aunque con antecedentes en la filosofía tardía de F.W.J. Schelling, la noción rosenzweiguiana derevelación es de una notable originalidad. En el presente artículo intentaremos explicitar cómoRosenzweig argumenta que la tradición idealista era incapaz de dar razón de ella, y cómo de dichaincomprensión se derivó uno de los más funestos prejuicios del pensamiento occidental: que tieneque existir un lenguaje (ideal, matemático, ...) más elevado que el lenguaje natural, así como que tieneque existir un amor (espiritual) más elevado que el amor “carnal”. Al hilo de su lectura del Cantar delos Cantares, mostraremos cómo, para Rosenzweig, el lenguaje y el amor son los ámbitos de la vidahumana en los que tiene lugar la intersección entre la “inmanencia” y la “trascendencia”, imposiblesde desvincular una de otra, y que esa es la enseñanza básica de toda la antropología bíblica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.