Disputas por la institucionalización de la economía popular en Córdoba (2013-2020)
Palabras clave:
Economía Popular, institucionalización, organizaciones sociales, Políticas socialesResumen
Desde un enfoque sociopolítico, en este artículo nos proponemos indagar aspectos del proceso de institucionalización de la economía popular (EP) en Córdoba, en el período que se extiende entre diciembre de 2013 y enero de 2020. Para ello, analizamos las acciones colectivas que protagonizó la CTEP hasta la constitución de la UTEP —junto con otras organizaciones sociales— y algunas características de las políticas sociales asistenciales y de empleo desarrolladas o implementadas a nivel local. En particular, nos preguntamos por el tipo de institucionalidad que se contribuyó a construir desde las organizaciones y desde las políticas sociales, qué características asumieron esos procesos y qué sentidos se disputaron sobre la economía, el trabajo, y el propio papel de las organizaciones sociales y del Estado. Como abordaje teórico, recuperamos aportes de una perspectiva pragmática de la política y articulamos los conceptos de institucionalización, acción colectiva y políticas sociales. En cuanto a la perspectiva metodológica, realizamos un análisis predominantemente cualitativo con triangulación de datos cuantitativos. Trabajamos con fuentes primarias y secundarias provenientes de publicaciones, documentos y entrevistas a referentes de las organizaciones sociales locales; y decretos, resoluciones e informes sobre las políticas sociales asistenciales y de empleo, municipales, provinciales y nacionales con aplicación local.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.