Para abrir las ciencias sociales. Cuatro conceptos antiutilitaristas / How to open the social sciences? Four anti-utilitarian concepts

Autores/as

  • Jaime Torres Guillén Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Antiutilitarismo, Común, Economía Moral, Reconocimiento, Convivencialidad.

Resumen

El artículo expone los conceptos de Común, economía moral, reconocimiento y convivencialidad como cuatro términos analíticos y políticos con los cuales se han debatido los supuestos del pensamiento único utilitarista agrupados en la teoría de la modernización, a saber, la tragedia de los comunes, la necesidad de las racionalizaciones e innovaciones económicas, la maximización utilitaria del interés privado como base de las relaciones humanas y la promesa del progreso industrial. El trabajo se concentra en abonar a la reestructuración de las ciencias sociales a través de rehabilitar y ampliar el ejercicio teórico de estos conceptos, más allá de lo realizado por Pierre Dardot y Christian Laval, E. P. Thompson, Axel Honneth e Iván Illich.

Citas

Agamben, G. (2011/2014). Altísima pobreza. Reglas monásticas y formas de vida (Homo sacer IV, 1)(F. Costa y M. T. D'Meza Trad.). Pre-textos.

Amengual Coll, G. (2001). La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del Derecho de Hegel. Trotta.

Arnold, T. C. (2001). Rethinking Moral Economy. American Political Science Review,95(1), 85-95.

Bollier, D. (2014/2016). Pensar desde los comunes (G. Translation Trad.)Sursiendo/Traficantes de Sueños/Tinta Limón/Cornucopia/Guerrilla Translation.

Bollier, D.,y Helfrich, S. (Eds.) (2012). The wealth of the commons: a World Beyond Market and State. Levellers Press.

Booth, W. J. (1994). On the Idea of the Moral Economy. American Political Science Review,88(3), 653-667.

Brillat-Savarin, J. A. (1882). Fisiología del gusto(E. Romero, Trad.). Imprenta de Juan R. Navarro.

Brooke, L. (1992). Explotación y economía moral en los andes del sur: hacia una reconsideración crítica. Historia Crítica, 6 (enero-junio), 75-98.

Caillé, A. (Dir.) (2007). La Quête de Reconnaissance. Nouveau Phénomène Social Total. La Découverte.

Caillé, A. (2009/2010). Teoría anti-utilitarista de la acción. Fragmentos de una sociología general(S. Kot, Trad.). Waldhuter Editores.

Caillé, A. (2011). Pour un Manifeste du Convivialisme. Le bord de l’eau.

Caillé, A, Humbert, M., Latouche, S., y Viveret P.(2011). Du convivialisme, dialogues sur la société conviviale à venir. La Découverte.

Chandravarkar, R. (1994). The Origins of Industrial Capitalism in India: Business Strategies and Working Classes in Bombay, 1900–1940.Cambridge University Press.

Cohen, D. (2006/ 2007). Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial (V. Goldstein, Trad.). Katz.

Colectivo Rosa Bonheur Profesores de Sociología en la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille Miembros del Laboratorio CLERSE – CNRS (2013). Crisis y economía moral en Roubaix. Sociología histórica, 3, 457-489

Coriat, B. (Dir.) (2015). Le retour des communs: la crise de l'idéologie propriétaire.Les Liens qui Libèrent.

Dardot, P.,y Laval, C. (2014/ 2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI(A. Díez, Trad.).Gedisa.

Daston, L. (1995). The Moral Economy of Science. Osiris,10, 2-24.

Ehuitv (2010, 6 de marzo). ‘Declaran’ culpables a socios de ABC, en juicio ciudadano. https://www.youtube.com/watch?v=L_1iv7bIzWw

Ehuitv (2010, 6 de mayo). Bours y Gándara Camou ‘culpables’ por ABC. https://www.youtube.com/watch?v=VHahPwt9SKw

Encinas Moreno, L. (2014). 49 razones para no olvidar. Editorial El auténtico.

Ermakoff, I. (2017). Sobre los límites de la elección racional. En C. E. Benzecry, M. Krause e I. Ariail Reed (Eds.),La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones (pp. 191-233). Siglo XXI.

Fassin, D. (2009). Les économies morales revisitées. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 64(6), 1237-1260. https://www.cairn.info/revue-annales-2009-6-page-1237.htm

Flores Miller, G. (2014). El concepto de reconocimiento como principio de la filosofía práctica de Hegel. En M. Rojo Hernández y K. Vieweg (Eds.), Reconocimiento, libertad y justicia. Actualidad de la filosofía práctica de Hegel (pp. 213-227). Ítaca.

Gandler, S. (2009). El problema del Estado, Marcuse y su interpretación de Hegel. En Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre teoría crítica (pp. 85-106). Siglo XXI.

Georgescu-Roegen, N. (2006). La décroissance: entropie, écologie, économie. Ellébore-Sang de la terre.

González Casanova, P. (1998). Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma. UNAM /Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Gorz, A. (1979). Ecología y política. Iniciativas Editoriales.

Götz, N. (2015). Moral Economy: Its Conceptual History and Analytical Prospects. Journal of Global Ethics, 11, 147-162.

Gutiérrez Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.

Hardt, M., y Negri, A. (2009/2011). Commonwealth, el proyecto de una revolución en común (R. Sánchez Cedillo Trad.).Akal.

Hegel, G. W. F. (1821/2005). Principios de la filosofía del derecho(J. L. Vermal, Trad. y Prol.). Edhasa.

Hiatt, L. R. (1965). Kinship and conflict: a study of an aboriginal community in northern Arnhem Land. Australian National University Press.

Honneth, A. (1992/1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales (M. Ballestero Trad.). Crítica.

Honneth, A. (2011). Conciencia moral y dominio social de clases. Algunas dificultades en el análisis de los potenciales normativos de acción. En A. Honneth (Ed.), La sociedad del desprecio (pp. 55-73). Trotta.

Honneth, A. (2011/2014). El derecho de la libertad: esbozo de una eticidad democrática (G. Calderón Trad.). Katz Editores.

Illich, I. (2006). La convivencialidad (Obras reunidas I). Fondo de Cultura Económica.

Internationale Convivialiste (2020). Second Manifeste convivialiste: Pour un monde post-néolibéral. Actes Sud.

Latouche, S. (2006). Le pari de la décroissance. Fayard.

Leyva, G. (2014). El Estado como consumación de la subjetividad: la contribución de Hegel en el marco de la discusión con el liberalismo. En M. Rojas Hernández y K. Vieweg (Eds.), Reconocimiento, libertad y justicia. Actualidad de la filosofía práctica de Hegel (pp. 331-351). Ítaca.

Linebaugh, P. (2014). Stop,Thief! The Commons, Enclosures, and Resistance. PM Press.

Linsalata, L., y Salazar Lohman, H. (Coords.) (2015). Común. ¿Para qué?El ApantleRevista de estudios comunitarios, octubre (1).

Magnelli, A. (2020). Una introducción a la obra de Alain Caillé (Dossier). Piezas en Diálogo Filosofía y Ciencias Humanas, 11(30), 4-14.

Mann, G., y Wainwright, J. (2018). Leviatán climático. Una teoría sobre nuestro futuro planetario. Biblioteca Nueva.

Marcuse, H. (1968). Libertad y agresión en la sociedad tecnológica. En E. Fromm et al., La sociedad industrial contemporánea. Siglo XXI.

Marmot, M. (2004). Status Syndrome. Bloomsbury Publishing.

Martins, P. (2020). El don y el tercer paradigma en las ciencias sociales: las contribuciones antiutilitaristas de Alain Caillé. Piezas en Diálogo Filosofía y Ciencias Humanas, 11(30), 23-44.

Marx. K. (1867/1977). El Capital(Libro 1, T.1, Vol. 3) (P. Scaron, Trad.). Siglo XXI Editores.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.

McCarthy, R.D.,y McArthur, M. (1960). The food quest and time factor in Aboriginal economic life. En C. Mountford (Ed.), Records of the American-Australian Scientific Expedition to Arnhem Land(Vol. 2,Anthropology and Nutrition) (pp. 90-135). Melbourne University Press.

Moore, J. A. (1985). Science as a Way of Knowing-Human Ecology. American Zoologist, 25,483-637.

Muíño, E. S. (2017). Opción cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana. Libros de la Catarata.

Negro Pavón, D. (1982). Introducción. En G. W. F. Hegel (Ed.), El sistema de la eticidad (pp. 9-13). Editora Nacional.

Nickel, H. J. (Ed.) (1989). Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato. Universidad Iberoamericana.

Norberg-Hodge, H. (1991). Ancient Futures: Learning From Ladakh.Sierra.

Ortega, J. (2013, 6 de mayo). ABC, presuntos culpables. Dossier político.http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=129068&relacion=dossierpolitico&criterio=

Osorno, D. E. (2010). Nosotros somos los culpables. La tragedia de la Guardería ABC. Grijalbo.

Osorno, D. E. (2015). Comprender la diversidad institucional.Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E. (1990/2015). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (L. Merino Pérez Trad.).Fondo de Cultura Económica.

Papi,C. (2012). La convivialité. Interfaces numériques, 1(3), 435-452. http://dx.doi.org/10.25965/interfaces-numeriques.2395

Pickett, K. (2009). The Spirit Level. Allen Lane.

Pikkety, T. (2013/2014). El capital en el siglo XXI(E. C. Tapie Isoard, Trad.). FCE.

Polanyi, K. (1977/1994). El sustento del hombre(E. Gómez Parro, Trad.). Biblioteca Mondadori.

Rendón Alarcón, J. (2008). La sociedad dividida. La sociedad política en Hegel. Coyoacán.

Ridoux, N. (2006). La décroissance pour tous. Parangon.

Rogan, T. (2017). The moral economists: R. H. Tawney, Karl Polanyi, E.P. Thompson, and the critique of capitalism.Princeton University Press.

Sahlins, M. (1977). Economía de la edad de piedra(E. Muñiz y E. R. Fondevila, Trads.). Akal.

Sandbrook, R., y Cohen, R. (Eds.) (1976). The Development of an African Working Class: Studies in Class Formation and Action.Toronto University Press.

Siep, L. (2014). Sobre la actualidad de la teoría del reconocimiento de Hegel. Cuadernos de filosofía, (63), 5-22.

Scott, J. C. (1976). The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia.Yale University Press.

Stansell, C. (1987). City of Women: Sex and Class in New York, 1789–1860. University of Illinois Press.

Svallfors, S. (2006). The Moral Economy of Class: Class and Attitudes in Comparative Perspective. Stanford University Press.

Taylor, C. (1979/2014). Hegel y la sociedad moderna(J. J. Utrilla, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Thompson, E. P. (1971/1995). Costumbres en común(J. Beltrán y E. Rodríguez, Trad.). Crítica.

Thompson, E. P. (1963/2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra(E. Grau, Trad.). Capitán Swing.

Tomlinson, J. (2011). Re-inventing the ‘moral economy’ in postwar Britain Historical Research, 84, 356–373.

Torres Guillén, J. (2013). Sobre el desprecio moral. Esbozo de una teoría crítica para los indignados. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(58), 12-16.

Torres Guillén, J. (2020). Gramáticas del reconocimiento en México. Contribución a una teoría de la justicia como análisis social. Ediciones Navarra.

Tzul Tzul, G., y Navarro, M. L. (Coords.). (2016). ¿Común cómo? Lógicas y situaciones. E Apantle Revista de estudios comunitarios, octubre (2).

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales(S. Mastrángelo, Trad.). CEIICH/UNAM/Siglo XXI

Wilentz, S. (1984). Chants Democratic: New York City and the Rise of the American Working Class. Oxford University Press.

Wilkinson, R. (2005). The Impact of Inequality. Routledge.

Womack, Jr J. (1969). Zapata and the Mexican Revolution. Knopf.

Woodburn, J. C. (1968). Stability and flexibility in Hadza residential groupings. En R. B. Lee e I. DeVore (Eds.), Man the hunter(103-110). Aldine.

Descargas

Publicado

2021-11-16

Cómo citar

Torres Guillén, J. (2021). Para abrir las ciencias sociales. Cuatro conceptos antiutilitaristas / How to open the social sciences? Four anti-utilitarian concepts. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 13(17), 83–125. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5486

Número

Sección

Dossier