Protestas, gestión y legislación. Una mirada sobre el carácter propositivo de la CTEP-UTEP en Argentina en el período 2020-2021
Palabras clave:
economía popular, institucionalización, organizaciones sociales, políticas socialesResumen
En el siguiente artículo, se analiza el proceso de consolidación de la CTEP-UTEP en Argentina en el período 2020-2021, problematizando las demandas y los conflictos sociales que protagonizó y sus formas de participación políti-ca en el Estado Nacional y en el ámbito legislativo. El propósito es visibilizar el lugar de esta organización en la agenda política del país y su capacidad propositiva en el debate de ideas respecto de aspectos coyunturales y estratégicos del modelo de desarrollo, a partir de sus propios “saberes” sobre la forma de resolución de sus demandas y reclamos, que, a su vez, recuperan sus trayectorias y experiencias desde su conformación como actor colectivo.Para ello, se presenta una sistematización de datos empíricos en relación con tres ámbitos de participación: el espacio público, el Estado Nacional y el Congreso Nacional. En el primer caso, se describen las movilizaciones y las demandas expresadas por la CTEP-UTEP, atendiendo a aquellas que visibilizan problemas o proponen soluciones mediante diversos tipos de proyectos. En el segundo caso, se presentan los espacios de gestión que ocupan en la Administración Pública nacional, identificando los cargos, los movimientos sociales a los que pertenecen los actores en ejercicio y su nivel de responsabilidad. Y, en el tercer caso, se da cuenta de la agenda legislativa impulsada en el Congreso Nacional, determinando los proyectos de ley en los que miembrosde la CTEP-UTEP son firmantes o cofirmantes.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.