Los directores de YPF y los cambios en el control corporativo de la empresa, 1976-2018

Autores/as

  • Nicolás Alfredo Vidal Universidad Federal de São Carlos (UFSCar)
  • Julio César Donadone Universidad Federal de São Carlos (UFSCar)

Palabras clave:

Sociología económica, Elites económicas, Relación Estado empresas empresarios, Trayectorias profesionales, Directores de YPF.

Resumen

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) es la mayor empresa petrolera de la República Argentina. Fue fundada en 1922 por el presidente Hipólito Yrigoyen y desde entonces se impuso como referencia del sector energético argentino y como una de las mayores empresas del país. El objetivo del artículo es analizar los perfiles sociodemográficos y las trayectorias educativas y laborales de los directores que conformaron el cuerpo director de YPF entre 1976 y 2018 para que nos ayuden a entender los cambios en la empresa en los últimos cuarenta años. Los resultados demuestran un cambio significativo en los perfiles de los directores que se ajustó al cambio que vivió la elite económica argentina y a los vaivenes de la empresa en el período. Percibimos que las elites económicas se fueron aggiornando con el paso de los años y han confluido en un nuevo tipo de perfil que es el predominante en la clase dirigente argentina.

Citas

Azpiazu, D., Basualdo, E. M., y Khavisse, M. (1987). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa.

Barrera, M. A. (2012a). El legado de la última dictadura en el mercado hidrocarburífero: la antesala de las reformas de los noventa. Realidad

Económica, 267, 1943.

Barrera, M. A. (2012b). Las consecuencias de la desregulación del mercado de hidrocarburos en Argentina y la privatización de YPF. Cuadernos Del CENDES, 29(80), 101129.

Barrera, M. A. y Basualdo, E. M. (2014). La entrega de YPF: Análisis del proceso de privatización de la empresa. Buenos Aires: Atuel.

Barrera, M., Sabbatella, I., y Serrani, E. (2012). Historia de una privatización: Cómo y por qué se perdió YPF. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. En E. Arceo y E. M. Basualdo (Comps.), Neoliberalismo y Sectores Dominantes. Tendencias Globales y Experiencias Nacionales (pp. 123177). Buenos Aires: CLACSO.

Bauman, Z. (2000/2010). Modernidad líquida (M. Rosenberg, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beltran, G. J., y Castellani, A. G. (2013). Cambio estructural y reconfiguración de la elite económica argentina (1976-2001). Observatorio Latinoamericano, 183204. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3925/Cambio%20estructural%20y%20reconfiguraci%C3%B3n.pdf?sequence=5.

Bourdieu, P. (1990). Coisas ditas. Editora Brasiliense.

Bourdieu, P. (1996). Razões práticas: sobre a teoria da ação. Papirus Editora.

Bourdieu, P. (2002). Pierre Bourdieu entrevistado por Maria Andréa Loyola. Río de Janeiro: EdUERJ.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado: educación de elite y espíritu de cuerpo. Siglo XXI Editores. Traducción Alicia Beatriz Gutiérrez

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Traducción Maria del Carmen Ruiz de Elvira

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Burris, V. (2005). Interlocking Directorates and Political Cohesion among Corporate Elites. American Journal of Sociology, 111(1), 249283. doi: https://doi.org/10.1086/428817

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios: la construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Castellani, A. y Canelo, P. (2016). Empresarios en el Estado. Radiografía del gabinete nacional actual. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Dachevsky, F. G. (2014). Estado y propiedad del petróleo en Argentina.

Antecedentes al surgimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

(19071922). Revista de Historia Industrial, (55), 3973.

De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Domhoff, G. W. (2005). Interlocking Directorates in the Corporate Community. Recuperado de: https://whorulesamerica.ucsc.edu/power/corporate_community.html.

Donadone, J. C., y Sznelwar, L. I. (2004). Dinâmica organizacional, crescimento das consultorias e mudanças nos conteúdos gerenciais nos anos 90. Revista Produção, 14(2), 5869. doi: https://doi.org/10.1590/S0103-65132004000200006

Donatello, L. M. (2013). Las élites empresariales argentinas, su socialización política y un intento de esbozo comparativo con Brasil. Ponto de Vista, 4, 115.

Donatello, L. M. (2014). Elites econômicas e elites políticas frente à democracia: as fontes da debilidade institucional argentina em comparação com o Brasil. En R. Boschi y S. Bustelo (Orgs.), Brasil e Argentina: Políticas e Trajetórias de Desenvolvimento (pp. 147165). Río de Janeiro: INCT/PPED/EPapers.

Dulitzky, A. (2016). Carreras directivas e internacionalización de las Elites: El caso de los dirigentes de empresas transnacionales en la Argentina del último cuarto del siglo XX. Trabajo y Sociedad, (26), 171192.

Ertürk, I. (2016). Financialization, bank business models and the limits of

postcrisis bank regulation. Journal of Banking Regulation, 17(12),

Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo económico, 35(140), 529559.

Ferrari, M. (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529550.

Fligstein, N. (1993). The transformation of corporate control. Cambridge: Harvard University Press.

Gadano, N. (2006). Historia del petróleo en la Argentina, 1907-1955: desde los inicios hasta la caída de Perón. Buenos Aires: Edhasa.

Gaggero, A. (2008). Fui industrial durante muchos años… Los Grupos Económicos Nacionales y el proceso de extranjerización del empresariado argentino durante la década de los noventa. Papeles de Trabajo, (3). Recuperado de ttp://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/03_Informe_investigaci%C3%B3n-Alejandro_Gaggero.pdf.

García, A. (2009). Temporalidades fragmentadas: La experiencia social de trabajadores petroleros de la Cuenca Neuquina. Papeles de Trabajo

- Centro de Estudios Interdisciplinarios en etnolingüística y antropología

sociocultural, (17). Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/

handle/2133/12515.

Grün, R. (1999). Modelos de empresa, modelos de mundo: sobre algumas características culturais da nova ordem econômica e da resistência a ela. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 14(41), 121140.

Heredia, M. (2012). ¿La formación de quién? Reflexiones sobre la teoría de Bourdieu y el estudio de las élites en la Argentina actual. En S. Ziegler y V. Gessaghi (Comps.), Formación de las Élites (pp. 27295). Buenos Aires: Manantial FLACSO.

Larra, R. y Stagni, A. S. de (1976). Mosconi, general del petróleo. Buenos Aires: Timerman Editores.

Luci, F. (2012b). La educación de los dirigentes de empresa: la formación en negocios y el acceso a la cúpula de las principales organizaciones. En V. Gessaghi y S. Ziegler (Comps.), La Formación de Las Elites. Investigaciones y Debates en Argentina, Brasil y Francia (pp. 227247). Buenos Aires: ManantialFlacso.

Luci, F. (2014). La “internacional de los managers”: cultura cosmopolita,

movilidad internacional y éxito corporativo en las grandes empresas globales. A Contracorriente: Una Revista de Estudios Latinoamericanos, 11(2), 166194.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175212). Barcelona: Gedisa.

Matsuda, P. M. (2015). O impacto do processo de financeirização sobre a estrutura social nas empresas: estudo de caso no setor elétrico paulista. Tesis de Doutorado em Ciências Exatas e da Terra, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos. Recuperado de https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/3459.

Matsuda, P. M. y Donadone, J. C. (2015). A mudança da carreira dos dirigentes após o processo de privatização: estudo de caso no setor

elétrico paulista. Gestão & Produção, 22(2), 419430.

Michels, R. (1969). Los partidos políticos (Vol. 2). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Mizruchi, M. S. (2008). What Do Interlocks Do ? An Analysis, Critique, and Assessment of Research on Interlocking Directorates. Annual Review of Sociology, (22), 271298. doi: https://doi.org/10.1097/00004583-199307000-00023

Mosca, G. (1984). La clase política (selección de Norberto Bobbio). México: FCE.

Nemiña, Pablo y Schorr, M. (2016). Deuda externa y elite económica en la convertibilidad. En A. Castellani (Coord.), Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa (pp. 1955). San Martín: Unsam Edita.

O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la política argentina. Desarrollo Económico, 16(64), 523554.

Palermo, H. M. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.

Palermo, H. M. (2016). La construcción social de la(s) masculinidad(es) Un análisis etnográfico acerca del universo laboral de los trabajadores

petroleros. Identidades, 3(6), 110127.

Palermo, H. M. y García, A. M. (2007). El rol del estado en la construcción de sentidos. El caso YPF. Theomai, (16), 715.

Palomeque, M. (2008). Héctor Juan Fiorioli. De profesión: ingeniero multifuncional. Petrotecnia, 49(4), 134-139. Recuperado de http://www.

petrotecnia.com.ar/petro_04.pdf.

Pareto, V. (1903). Les systèmes socialistes (Vol. 2). V. Giard y E. Briere, Eds. Pareto, V., Braga, G. y Pacheco, J. L. (1980). Forma y equilibrio sociales (extracto del tratado de sociología general). Madrid: Alianza.

Pien, S. (1999). Un argentino llamado Mosconi: un siglo del petróleo en la Argentina y la historia del hombre que lo convirtió en un instrumento para el desarrollo de la Nación. Buenos Aires: María Ghirlanda.

Pinto, L. (2000). Pierre Bourdieu e o Mundo Social. In SESC São Paulo. Río de Janeiro: FGV.

Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 19581973. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 531565.

Portantiero, J. C. (1979). Gramsci y el análisis de coyuntura (algunas notas). Revista Mexicana de Sociología, 41(1), 5973.

Revista Mercado (2019). Las mil que más venden. Recuperado de

http://Mercado.Creativedog.Agency/Wp/Wp-Content/

Uploads/2019/07/0000092574.Pdf, 18.

Schorr, M. y Wainer, A. (2011). Posconvertibilidad: ¿resurgimiento de un

capitalismo nacional o continuidad de la extranjerización económica? Un análisis a partir del panel de las grandes empresas de la

Argentina. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de

la UBA, Buenos Aires, Argentina.

Vedoya, J. C. (1974). Mosconi, el petróleo y los trusts (Vol. 1). Buenos Aires: Editorial Lañón.

Vidal, N. (2014). Circulación entre alta función pública y empresariado: el caso argentino en particular. Nómadas. Critical Journal of Social and

Juridical Sciences, 43(3).

Vidal, N. A. (2017). Os diretores de YPF e as mudanças no controle da empresa, 19762016. Tesis (Programa de Pós-graduação em ciência política), Universidade Federal de São Carlos, Brazil.

Pilling, D. (1995, 15 de agosto). New Chief Brings YPF into Shape. Financial Times, p. 30. Recuperado de http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/BXCj9X.

Luci, F. (2012a). El management como gramática: la producción de los dirigentes de empresas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1, 135136.

Galuccio, M. (2013, 6 de noviembre). YPF Entrevistas - Miguel Galuccio (entrevista televisiva por A. Paenza). Científicos Industria Argentina.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5I-8MpUGBYg.

Descargas

Publicado

2020-09-11

Cómo citar

Vidal, N. A., & Donadone, J. C. (2020). Los directores de YPF y los cambios en el control corporativo de la empresa, 1976-2018. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 12(16), 185–221. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5088

Número

Sección

Dossier