Configuración de interfaces con el estado. Mesa de Empresas Recuperadas del municipio de San Martín
Configuration of interfaces with the State. Working table of companies recovered of the municipality of San Martín
Palabras clave:
empresas recuperadas por sus trabajadores, interfaces, neoliberalismo realmente existente, trabajo asociativo y autogestivoResumen
En esta investigación se sostiene que las Empresas Recuperadas por los Trabajadores —ERT— han trascendido de estrategias coyunturales de acción colectiva (Ruggeri, 2009, 2016; Trinchero, 2009), desarrolladas como respuesta-resistencia al “neoliberalismo realmente existente” en Argentina (Brenner et al., 2011), a su institucionalización como actores productivos. En el marco de dicho proceso, las ERT establecen dinámicas organizativas, lógicas de producción propias y reformulan las fronteras con las instituciones públicas (Coll-Planas & Cruells, 2008). Así, se propone problematizar en torno a la configuración de interfaces, como espacios de cooperación y conflicto, de carácter dinámico, en los que entran en juego los proyectos, fuerzas y estrategias de los actores involucrados (Isunza Vera, 2013; Long, 1999, 2007; Roberts, 2001). Como referente empírico se analiza la experiencia de la Mesa de Trabajo de Empresas Recuperadas San Martín, en la que interactúan las ERT, el gobierno local, la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) y el MNER. La metodología es cualitativa; recurre a fuentes de información primarias y secundarias. Se concluye que la configuración de la interfaz ha permitido el reconocimiento de las ERT como actores productivos y ha favorecido el impulso de políticas favorables a los intereses de las de las ERT. En la gestión de la interfaz se observan conflictos vinculados a su origen, formalización y conducción, así como a la concepción del rol del gobierno municipal en la resolución de una de las problemáticas persistentes en las ERT: la propiedad de los medios de producción.Citas
Abrams, P. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State (1977). Journal of historical sociology, 1(1), 58-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Abrams, P., Gupta, A. & Mitchell, T. (2015). Antropología del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Albuquerque, P. (2004a). Asociativismo. En A. D. Cattani (Ed.), La Otra Economía (pp. 31-38). UNGS-Altamira.
Albuquerque, P. (2004b). Autogestión. En A. D. Cattani (Ed.), La otra economía (pp. 39-46). UNGS-Altamira.
Amodio, M. & Ríos, P. (2019). Una ley para las empresas recuperadas en la provincia de Buenos Aires. Ansol, 8(5), 1-4.
Arce, A. (1993). Negotiating agricultural development: entanglements of bureaucrats and rural producers in Western Mexico. Agricultural University Wageningen.
Arce, A. & Long, N. (1992). The Dynamics of Knowledge Interfaces between Bureaucrats and Peasants. En N. Long & A. Long (Eds.), Battlefields of knowledge: The Interlocking of Theory and Practice in Social Research and Development (pp. 211-260). Routledge.
Beccaria, L. (2003). Las vicisitudes del mercado laboral argentino luego de las reformas. Separata. Boletín Informativo Techint 312. UNGS.
Brenner, N., Peck, J. & Theodore, N. (2011). After Neoliberalization? Methodological Strategies for the Investigation of Contemporary Regulatory Transformations. Urban,1, 21-40.
Brenner, N. & Theodore, N. (2017). Las ciudades y las geografías del neoliberalismo realmente existente. En A. Sevilla Buitrago, Neil Brenner. Teoría urbana crítica y políticas de escala (pp. 113-159). Icaria.
Bustos, G. (2021). Empresas Recuperadas en Argentina: Ocupar, resistir y producir derechos. CICCUS.
Coll-Planas, G. & Cruells, M. (2008). Revisión crítica del concepto de institucionalización: propuesta de distinción analítica y aplicación en el estudio de tres movimientos sociales [Ponencia]. IX Congreso Español de Sociología, Barcelona, España.
Coraggio, J. L. (2004). Economía del trabajo. En A. D. Cattani (Org,), La Otra Economía (p. 151-164). UNGS-Altamira.
Coraggio, J. L. (2007). Introducción. En J. L. Coraggio (Ed.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas (pp. 17-58). UNGS-Altamira.
De la Peña, G. (2007). Presentación. En N. Long (Comp.), Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor (pp. 7-14). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Fontanet, F. (2020). Finanzas Solidarias y Políticas Municipales: el Fondo de Financiamiento Solidario (FFS) y los márgenes de las políticas integrales (San Martín, 2014-2020). [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Nacional de San Martín.
García, A. (2018). Economía social y solidaria y políticas estatales. El Fondo de Financiamiento Solidario como modelo alternativo de crédito (San Martín, Argentina, 2016-2018). Geografiando, 14(2), 1-11.
Hevia, F. & Isunza Vera, E. (2010). La perspectiva de interfaz aplicada a las relaciones. En A. Olvera Rivera (Comp). La democratización frustrada. Limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México (pp. 59-128). CIESAS, Universidad Veracruzana.
Honorable Concejo Deliberante de General San Martín. Provincia de Buenos Aires. (2012). Ordenanza 11262 de 2012. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/Ordenanza-11262-yreglamentaci%C3%B3n-Gral-San-Mart%C3%ADn.pdf
Honorable Concejo Deliberante de General San Martín. Provincia de Buenos Aires. (2015). Ordenanza 11835 de 2015. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/San-Martin.-Ordenanza-N%C2%BA-11.835-15.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2022). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos Primer semestre de 2022. Informes técnicos, 6, 184. Serie condiciones de vida, 6, 12. INDEC.
Isunza Vera, E. (2013). Interfaces socioestatales y proyectos políticos. La disputa entre la rendición de cuentas y participación ciudadana desde la perspectiva de igualdad compleja. En A. Monsiváis (Comp.), Políticas de transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas (pp. 17-30).
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Ley 13.828 [Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de ley]. Por medio de la cual se suspende todo proceso judicial a fábricas recuperadas que hayan sido expropiadas hasta el 30/4/08. 11 de junio de 2008. Boletín oficial No. 25927
Long, N. (1999). The multiple opticsof interface analysis. UNESCO Background Paper on Interface Analysis. Wageningen University.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Maldovan Bonelli, J. & Dzembrowski, N. (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Revista Margen, 55, 1-9.
Meza Jiménez, A. (2020). Construcción social del paisaje forestal de La Sepultura, Chiapas: el papel de la agencia de los actores locales desde una perspectiva de interfaz. [Tesis de Doctorado, El Colegio de la Frontera Sur]. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2655
Minteguía, O., Jeifetz, G. & Urrutia, M. M. (2021). Secretaria de Desarrollo Social. Una mirada sobre nuestra gestión 2011-2021. Municipalidad de San Martin.
Molina, M. (2013). Diez años después. Dilemas actuales de las empresas recuperadas de San Martín. Revista OSERA, 8, 1-17.
Muñoz, R. (2021). La promoción estatal de la economía social y solidaria desde lo local. Una propuesta de tipología de municipios del Conurbano Bonaerense. Otra Economía, 14(26), 31-48.
Natalucci, A. (2018). El neoliberalismo en acto: políticas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016). Polis: Revista Latinoamericana, 17(49), 103-125.
Natalucci, A., Pérez, G., Schuster, F. & Gattoni, M. S. (2013). Territorios disputados. Movilización política y procesos de institucionalización en niveles locales de gobierno. Argentina, 2003-2011. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2(2), 139-159
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 5(2), 178-236.
Nun, J. (2010). Sobre el concepto de masa marginal. Lavboratorio, (23), 109-119. Polanyi, K. (1989[1947]). La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico. Quipu Editorial.
Rebón, J. (2005). Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Picaso/La rosa blindada Editorial.
Roberts, B. (14-15 diciembre de 2001). The new social policies in Latin America and the development of citizenship: an interface perspective [Documento de conferencia]. Workshop on Agency, Knowledge and Power: New Directions, Wageningen, Países Bajos.
Ruggeri, A. (2009). Las empresas recuperadas por sus trabajadores, en torno a los problemas y las potencialidades de la autogestión obrera. En A. Ruggeri (Comp.) Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp. 11-90). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Ruggeri, A. (2012). Autogestión y Economía Social. Conceptos en disputa. Autogestión, 21(1), 18-21.
Ruggeri, A. (23 de enero de 2014). El verdadero ideólogo de las empresas recuperadas es el neoliberalismo. Diario La Marea. https://www.lamarea.com/2014/01/23/andres-ruggeri-el-verdadero-ideologo-delas-empresas-recuperadas-es-el-neoliberalismo/
Ruggeri, A. (2016). Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri. Revista Idelcoop, 220, 11-31.
Ruggeri, A. (11 de diciembre de 2021). La autogestión en Argentina a 20 años del 2001. Contrahegemonía Web. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2021/12/11/la-autogestion-en-argentina-a-20-anos-del-2001/
Ruggeri, A., Novaes, H. T. & De Faria, M. S. (Eds.). (2014). Crisis y autogestión en el siglo XXI: cooperativas y empresas recuperadas en tiempos de neoliberalismo: selección de trabajos del IV Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores. Peña Lillo.
Ruggeri, A., Wertheimer, M., Galeazzi, C. & García, F. (2012). Cuadernos para la autogestión #1. Autogestión y cooperativismo. Programa Facultad Abierta. FFyL-UBA. Centro de Documentación de Empresas Recuperadas.
Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (Ed.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas (pp. 59-78). UNGS-Altamira.
Subsecretaría de Desarrollo Territorial. (4/12/2017). Se aprobó la ordenanza de apoyo y fortalecimiento concreto para las empresas gestionadas por sus propios trabajadores, empresas recuperadas. https://desarrollosocialsanmartin.wordpress.com/2017/12/
Trinchero, H. (2009). Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina. Una presentación. En A. Ruggeri (Comp.), Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp. 5-9). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Universidad Católica Argentina (UCA). (2019). Informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Trimestre 4. UCA.
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). (2019). CUSAM, TERRITORIO EDUCATIVO: Arte, gestión cultural y ciencia popular. http://noticias.unsam.edu.ar/2019/04/23/territorio-educativo-arte-gestion-cultural-y-ciencia-popular/
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). (2023). Fundamentación. Desarrollo y Articulación Territorial. https://www.unsam.edu.ar/articulacion-territorial/
Villarreal, M. (1994). Wielding and yielding: Power, subordination and gender identity in the context of a Mexican development project. Wageningen University and Research.
Visacovsky, N. (2007). Gral. San Martín. Ciudad de la Tradición y Capital de la Industria Escenario mítico de la Historia Argentina. UNSAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.