Contribución al desarrollo de una teoría abstracta de la estructura social

Autores/as

  • Javier Cristiano Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), CONICET, Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Estructura, Reglas, Poder, Discurso, Prácticas

Resumen

El artículo retoma el concepto de estructura propuesto en su momento por Giddens, y ofrece un desarrollo correctivo y complementario, que consiste en precisar sus nociones principales (reglas y recursos) por medio de la incorporación de una categoría específica para la dimensión cultural de la estructura (sentido), que en la propuesta original queda abarcada en la noción de regla. Se argumenta que la categoría de regla incluye al menos tres grandes temáticas de la sociología estructural: normas sociales, roles y esquemas. Sostengo que la idea de recursos puede precisarse apelando a la noción de capital de Bourdieu; y que la dimensión sentido de la estructura puede clarificarse mediante aportes de la teoría del discurso social. Finalmente, postulo la necesidad de jerarquizar estos elementos según su nivel de profundidad, nucleariedad, extensión temporal y alcance espacial.

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Archer, M. (2009). Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado.

Bastide, R., Levi Strauss, C., Lagache, D., Lefebvre, H. et al. (1968). Sentidos y usos del término estructura en las ciencias del hombre. Buenos Aires: Paidós.

Beltrán Villalba, M. (2001). Sobre la noción de estructura social. Revista Internacional de Sociología, (30), 7-28. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=254469

Beltrán Villalba, M. (2004). La estructura social. Barcelona: Ariel.

Bernardi, F., González, J., & Requena, M. (2009). The Sociology of Social Structure. En C. Bryant & D. Peck (Eds.), 21st Century Sociology: A Reference Handboock (pp. 162-170). Newbury: Sage. Recuperado

de https://us.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/13579_ Bryant_Part_V.pdf

Blau, P. (1975). Approaches to the Studies of Social Structure. New York: The Free Press.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boudon, R. (1972). Para qué sirve la noción de estructura. Ensayo sobre la significación

de la noción de estructura en las ciencias humanas. Madrid: Aguilar.

Collins, R. (2010).Cadenas de rituales de interacción.

Barcelona: Anthropos.

Cristiano, J. (2011). Estructuración e imaginario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(213), 9-25.

Foucault, M. (1983). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

García Selgas, F. (2009). Bosquejo de una teoría de la fluidez social. Política y Sociedad, 43(2), 13-31. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.

php/POSO/article/view/POSO0606220013A/22500

García Selgas, F. (2015). Tres modelos teóricos generales en sociología: una ‘des-unidad’ articulada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,

(151), 65-82. doi: 10.5477/cis/reis.151.65

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. Berkeley: University of California Press.

Giddens, A. (1991). El estructuralismo, el postestructuralismo y la producción de la cultura. En A. Giddens & J. Turner (Eds.), La teoría social, hoy (pp. 256-288). Madrid: Alianza.

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1991). El orden de la interacción. En E. Goffman (Ed.), Los momentos y sus hombres (pp. 167-185). Barcelona: Paidós.

Gurvitch, G. (1953). La vocación actual de la sociología. México: FCE.

Gurvitch, G. (1955). El concepto de estructura social. Revista Mexicana de Sociología, 17(2), 299-343.

Hays, S. (1994). Structure and Agency and the Sticky Problem of Culture. American Journal of Sociology, 12(1), 57-72.

Joas, H. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid: CIS.

Levi Strauss, C. (1997). Antropología estructural. Madrid: Altaya.

Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.

Merton, R. (1995).Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Parsons, T. & Shils, E. (1968). Los valores, los motivos y los sistemas de acción, en Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapeluz.

Piaget, J. (1969). El estructuralismo. Buenos Aires: Proteo.

Santiago, J. (2015). La estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (149), 131- 150. doi: doi:10.5477/cis/reis.149.131

Sewell, W. (1992). A Theory of Structure: Duality, Agency and Transformation. American Journal of Sociology, 98(1), 1-29.

Viet, J. (1970). Los métodos estructuralistas en ciencias sociales. Buenos Aires: Amorrortu.

Von Wright, G. (1970). Norma y acción. Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2017-10-24

Cómo citar

Cristiano, J. (2017). Contribución al desarrollo de una teoría abstracta de la estructura social. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 9(13), 71–91. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4088

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.