Contribución al desarrollo de una teoría abstracta de la estructura social
Palabras clave:
Estructura, Reglas, Poder, Discurso, PrácticasResumen
El artículo retoma el concepto de estructura propuesto en su momento por Giddens, y ofrece un desarrollo correctivo y complementario, que consiste en precisar sus nociones principales (reglas y recursos) por medio de la incorporación de una categoría específica para la dimensión cultural de la estructura (sentido), que en la propuesta original queda abarcada en la noción de regla. Se argumenta que la categoría de regla incluye al menos tres grandes temáticas de la sociología estructural: normas sociales, roles y esquemas. Sostengo que la idea de recursos puede precisarse apelando a la noción de capital de Bourdieu; y que la dimensión sentido de la estructura puede clarificarse mediante aportes de la teoría del discurso social. Finalmente, postulo la necesidad de jerarquizar estos elementos según su nivel de profundidad, nucleariedad, extensión temporal y alcance espacial.Citas
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Archer, M. (2009). Teoría social realista. El enfoque morfogenético. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado.
Bastide, R., Levi Strauss, C., Lagache, D., Lefebvre, H. et al. (1968). Sentidos y usos del término estructura en las ciencias del hombre. Buenos Aires: Paidós.
Beltrán Villalba, M. (2001). Sobre la noción de estructura social. Revista Internacional de Sociología, (30), 7-28. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=254469
Beltrán Villalba, M. (2004). La estructura social. Barcelona: Ariel.
Bernardi, F., González, J., & Requena, M. (2009). The Sociology of Social Structure. En C. Bryant & D. Peck (Eds.), 21st Century Sociology: A Reference Handboock (pp. 162-170). Newbury: Sage. Recuperado
de https://us.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/13579_ Bryant_Part_V.pdf
Blau, P. (1975). Approaches to the Studies of Social Structure. New York: The Free Press.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Boudon, R. (1972). Para qué sirve la noción de estructura. Ensayo sobre la significación
de la noción de estructura en las ciencias humanas. Madrid: Aguilar.
Collins, R. (2010).Cadenas de rituales de interacción.
Barcelona: Anthropos.
Cristiano, J. (2011). Estructuración e imaginario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(213), 9-25.
Foucault, M. (1983). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
García Selgas, F. (2009). Bosquejo de una teoría de la fluidez social. Política y Sociedad, 43(2), 13-31. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.
php/POSO/article/view/POSO0606220013A/22500
García Selgas, F. (2015). Tres modelos teóricos generales en sociología: una ‘des-unidad’ articulada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
(151), 65-82. doi: 10.5477/cis/reis.151.65
Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory. Berkeley: University of California Press.
Giddens, A. (1991). El estructuralismo, el postestructuralismo y la producción de la cultura. En A. Giddens & J. Turner (Eds.), La teoría social, hoy (pp. 256-288). Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1991). El orden de la interacción. En E. Goffman (Ed.), Los momentos y sus hombres (pp. 167-185). Barcelona: Paidós.
Gurvitch, G. (1953). La vocación actual de la sociología. México: FCE.
Gurvitch, G. (1955). El concepto de estructura social. Revista Mexicana de Sociología, 17(2), 299-343.
Hays, S. (1994). Structure and Agency and the Sticky Problem of Culture. American Journal of Sociology, 12(1), 57-72.
Joas, H. (1998). El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid: CIS.
Levi Strauss, C. (1997). Antropología estructural. Madrid: Altaya.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
Merton, R. (1995).Teoría y estructura sociales. México: FCE.
Parsons, T. & Shils, E. (1968). Los valores, los motivos y los sistemas de acción, en Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapeluz.
Piaget, J. (1969). El estructuralismo. Buenos Aires: Proteo.
Santiago, J. (2015). La estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (149), 131- 150. doi: doi:10.5477/cis/reis.149.131
Sewell, W. (1992). A Theory of Structure: Duality, Agency and Transformation. American Journal of Sociology, 98(1), 1-29.
Viet, J. (1970). Los métodos estructuralistas en ciencias sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Von Wright, G. (1970). Norma y acción. Madrid: Tecnos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.