Políticas sectoriales y burocracias especializadas. Diplomáticos y militares en la política exterior y la política de defensa en la Argentina del siglo xxi
Palabras clave:
Burocracias, Diplomáticos, Militares, Políticas PúblicasResumen
El objetivo de este artículo es analizar el modo en que se estructuran la política de defensa y la política exterior, considerando su ordenamiento legal y doctrinario, pero sobre todo el papel que desempeñan las burocracias especializadas de ambos ámbitos de intervención pública (los militares y los diplomáticos). En primer lugar, invitamos a la problematización de los límites y de los contenidos de las políticas públicas, explorando el papel que las ideas, las instituciones y los actores cumplen en la estructuración de los sectores de intervención estatal. En segundo lugar, exploramos las leyes, y las distintas concepciones políticas y académicas que en los últimos años han estructurado los problemas y las recetas de las políticas estudiadas. En tercer lugar, analizamos el peso y el grado en que las burocracias profesionales, portadoras de saberes expertos y específicos, intervienen en la construcción de las respectivas políticas. Los desarrollos presentados se basan en distintas fuentes documentales y periodísticas, así como en un conjunto de entrevistas realizadas con informantes claves.Citas
Allison, G. (1971). Essence of decision. Explaining the Cuban missile crisis. Nueva York: Harper Collins Publishers.
Battaglino, J. (2016). Fuerzas intermedias y lucha contra el tra?fico de drogas: el caso de la Gendarmeri?a en Argentina. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 18, 76-89. doi: 10.17141/urvio.18.2016.2228
Brigadier General retirado (2012, octubre 15). Entrevista al Brigadier General retirado / Entrevistador: Federico Lorenc Valcarce [audio]. No publicado.
Cancillería (2011). Lineamientos de Política exterior argentina: discurso pronunciado por el canciller Héctor Timerman en ocasión de la celebración del día del diplomático. Sitio Web de la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina. Recuperado de https:// www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/lineamientosde politica-exterior-argentina-discurso-pronunciado-por-el.
Cancillería (2019). Seguridad Internacional. Sitio Web de la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina. Recuperado de https://
www.cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/seguridad-internacional.
Capitán de fragata retirado (2011, 2 de agosto). Entrevista a Capital de Fragata retirado/ Entrevistador: Federico Lorenc Valcarce [audio]. No publicado.
Capitán de navío en actividad (2011, 28 de diciembre). Entrevista a Capitán de Navío en actividad / Entrevistador: Federico Lorenc Valcarce [audio]. No publicado.
Capitán de navío retirado (2011, 3 de mayo). Entrevista a Capitán de Navío retirado. Entrevistador: Federico Lorenc Valcarce [audio]. No publicado.
Constitución Nacional Argentina (1853). Portal Jurídico Argentino. Buenos Aires, mayo de 1853.
Constitución Nacional Argentina (1994). Portal Jurídico Argentino. Buenos Aires, agosto de 1994.
Costantino, G. y Gutiérrez, M. (2017). Reforma policial y profesionalización en seguridad aeroportuaria (2005-2015). Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 17(28), 59-90.
Dalbosco, H. L. (2014). Los diplomáticos de carrera y la formulación de la política exterior argentina (1983-2007). (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Católica Argentina (UCA), Argentina.
Decreto N.º 1.116 (1996). Planeamiento Militar. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http:// servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=39680.
Decreto N.º 727 (2006). Ley N.º 23.554 - Reglamentación. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=116997.
Decreto N.º 1.691 (2006). Directiva sobre Organización y Funcionamiento
de las Fuerzas Armadas. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=122503.
Decreto N.º 1.714 (2009). Directiva de Política de Defensa Nacional. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=160013.
Decreto N.º 2.645 (2014). Directiva de Política de Defensa Nacional – Actualización. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/verNorma.do?id=240966.
Decreto N.º 683 (2018). Decreto N.° 727/2006 – Modificación. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=312581.
Decreto N.º 703 (2018). Directiva de Política de Defensa Nacional. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=312871.
Dubois, V. (1999). La politique culturelle. Genèse d’une catégorie d’intervention publique. París: Belin.
Eissa, S. y Canto, M. B. (2016). Delimitación de las responsabilidades de la Armada Argentina y de la Prefectura Naval en el Mar Argentino.
Política y Estrategia, 127, 183-206.
Embajador (2012, 17 de julio). Entrevista a Embajador 1 / Entrevistador: do Solanas [audio]. No publicado.
Embajador (2018, 11 de diciembre). Entrevista a Embajador 2 / Entrevistador: Facundo Solanas [audio]. No publicado.
Embajador retirado (2012, 3 de octubre). Entrevista a Embajador retirado / Entrevistador: Facundo Solanas [audio]. No publicado.
Heclo, H. (1978/1993). Las redes de asuntos y el poder ejecutivo. En L. Aguilar Villanueva (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 257- 284). México D. F.: Porrúa.
Heclo, H. y Wildavsky, A. (1974). The private government of public money. Londres: Macmillan.
Ley N.º 20.957 (1975). Servicio Exterior de la Nación. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=18795.
Ley N.º 23.554 (1988). Organización del Servicio de Defensa Nacional. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina.
Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=20988.
Ley N.º 24.059 (1991). Seguridad Interior Régimen Legal. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=458.
Ley N.º 24.948 (1998). Fuerzas Armadas. Principios Fundamentales. Boletín Oficial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/50229/norma.htm.
Lindblom, C. (1959/1992). La ciencia de salir del paso. En L. Aguilar Villanueva (Ed.), La hechura de las poli?ticas pu?blicas (pp. 201-225). México D. F.: Porrúa.
López, E. y Saín, M. (2004). Nuevas amenazas. Dimensiones y
perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y el Brasil. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes (UNQui).
Ministerio de Defensa (2010). Antecedentes legales y parlamentarios 1944-1986. Colección de Debates Parlamentarios de la Defensa Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.
Miranda, R. (2018). Política exterior y poder internacional de Argentina durante los gobiernos kirchneristas. Reflexión Política, 20(39), 122-142.
Morgenfeld, L. (2010). El inicio de la Guerra Fría y el sistema interamericano. Argentina frente a Estados Unidos en la Conferencia de Caracas (1954). Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 1(1), 75-97.
Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Peters, B. G. (1999). La política de la burocracia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Rapoport, M. y Spiguel, C. (2005). Política exterior argentina. Poder y conflictos internos (1880-2001). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rhodes, R. A. W. (1985). Power-dependence, Policy Communities and Intergovernmental Networks. Public Administration Bulletin, 49, 4-31.
Rhodes, R. A. W. y Marsh, D. (1990). New Direction in the Study of Policy Networks. European Journal of Political Research, 21, 181-205.
Rhodes, R. A. W. y Marsh, D. (1992). Policy Network in British Politics. En
D. Marsh y R. A. W. Rhodes (Eds.), Policy Networks in British Government (pp. 1-26). Oxford: Clarendon Press.
Schmitter, P. C. y Lehmbruch, G. (1979). Trends Towards Corporatist Intermediation. Londres: SAGE.
Schneider, V. (1992). The structure of policy networks. European Journal of Political Research, 21, 109-129.
Solanas, F. (2016). De la logique collective des dispositifs de recrutement et de formation, à la logique individuelle des belles trajectoires. En S. Bernard, D. Méday y M. Tallard (Dirs.), Orienter les parcours professionnels (pp. 97-110). Bruselas: Peter Lang.
Soprano, G. (2015). El Eje?rcito argentino en democracia: de la “doctrina de la seguridad nacional” a la definición de las “nuevas amenazas” (1983-2001). Revista Universitaria de Historia Militar, 4(7), 86-107.
Tokatlian, J. G., Sain, M. y Montenegro, G. (2018). De militares a policías. La guerra contra las drogas y la militarización de la Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Van Waarden, F. (1992). Dimensions and Types of Policy Networks. European Journal of Political Research, 21, 29-52.
Vitelli, M. (2015). Ideas y política exterior: la comunidad epistémica de defensa argentina y su rol en la cooperación regional. Relaciones Internacionales, 24(48), 33-57.
Weber, M. (1918/1982). Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán. En M. Weber, Escritos políticos Tomo I (J. Aricó, Ed.; F. Rubio Llorente, E. Molina y Vedia, R. Medina y A., Trads.) (pp. 59-162). México D. F.: Folios.
Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24(66), 181-208.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.