El pensamiento abismal en la ciencia económica. Prolegómenos teórico conceptuales en la construcción de economías plurales
Palabras clave:
Pensamiento abismal, Economías plurales, Formas de integración económica, Sur Global, Ciencia económica.Resumen
En un contexto de transición, el presente artículo propone discutir un conjunto de prolegómenos teórico-metodológicos al estudio paradigmático de economías plurales. Partiendo del pensamiento abismal teorizado por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos (2009, 2010, 2014), se destaca que el proyecto civilizatorio de la modernidad recrea un sistema de distinciones en dos universos, donde lo que es declarado “del otro lado de la línea” es excluido y representado como inexistente. Para el caso de la ciencia económica, prevalece esta distinción si se analizan las diferentes formas de integración de lo económico enunciadas desde el campo de la antropología económica por Karl Polanyi (2014, 2017). En este sentido, la historia del pensamiento económico ha legitimado un conjunto de discusiones entre perspectivas teóricas diferenciadas que, no obstante, dan por sentado la validez del paradigma del intercambio mercantil, invisibilizando la racionalidad de las otras formas de integración enunciadas por Polanyi: la redistribución y la reciprocidad como mecanismos institucionalizados sustantivos.Citas
Bagú, S. (1981). Tiempo, realidad social y conocimiento. México D. F.: Siglo XXI.
Cattani, A. D. (2004). La otra economía: Conceptos esenciales. En A. D. Cattani (Ed.), La otra economía (pp. 23-30). Buenos Aires: Altamira.
Cattani, A. D. (2009). Diccionario de la Otra Economía. Buenos Aires: Altamira - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cömert, H., D’Avino, C., Dymski, G., Kaltenbrunner, A., Petratou, E. y Shabani, M. (2016). Too big to manage: innovation and instability from regulated finance to the megabanking era. Cambrigde Political Economy Society, Working Paper 6 (06). Recuperado de: http://www.cpes.org.uk/dev/wp-content/uploads/2016/06/dymski_hasan.pdf.
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Quito: Abya Yala - Fundación Friedrich Ebert.
Dúmenil, G. y Lévy, D. (2002). Salida de crisis. Amenazas de crisis y nuevo capitalismo. En F. Chesnais, G. Duménil, D. Lévy e I. Wallerstein (Eds.), La globalización y sus crisis. Interpretaciones desde la economía crítica (pp. 13-41). Madrid: Catarata.
Dymski, G. (2014). Polanyi, Minsky y el problema del Orden Monetario Global: de las altas finanzas a los megabancos. Ola Financiera, 18(2), 1-30.
Echeverría, B. (1995). Las ilusiones de la modernidad. México D. F.: El equilibrista.
Fals-Borda, O. (2015). Una sociología pensante para América Latina. Bogotá: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Siglo del Hombre.
González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la política. Madrid: Anthropos.
Guillén, A. (2015). La crisis global en su laberinto. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Guillén, H. (2014). Las crisis. De la gran depresión a la primera gran crisis del siglo XXI. México D. F.: Era.
Gutiérrez, E. y González, É. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México D. F.: Siglo XXI - Universidad Autónoma de Nuevo León.
Guttmann, R. (2016). Finance-led capitalism. Shadow banking, re-regulation, and the future of global markets. Estados Unidos: Palgrave MacMillan.
Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (A. Contin, Trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D. F.: Miguel Ángel Porrúa.
López-Itzín, J. (2013). Ich’el ta muk: La trama en la construcción del Lekil Kuxlejal (vida plena-digna-justa). En G. Méndez, et. al. (Eds.), Senti-pensar el género. Perspectivas desde los pueblos originarios (pp. 73-106). Guadalajara: Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, Red de Feminismos Descoloniales y Casa del Mago.
López-Nájera, V. R. (2010). Renovar, repensar, resignificar. Derroteros del pensamiento crítico latinoamericano en la era global: Lo poscolonial en Bolivia. (tesis doctoral inédita). Universidad, Nacional Autónoma de México, México D. F.
López-Nájera, V. R. (2018). Derrota política, crisis teórica y transición epistémica. Los estudios pos/de/descoloniales en América Latina. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mamani, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Recuperado de: https://www.reflectiongroup.org/stuff/vivir-bien.
Martínez-Ávila, E. (2016). Crítica a la economía indolente: acercamiento metodológico al estudio de economías no-capitalistas (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Marx, K. ([1867] 2005). El capital. Libro primero: El proceso de producción del capital (Vols. 1, 2 y 3). México D. F.: Siglo XXI.
Marx, K. ([1885] 2008). El Capital. Libro segundo: El proceso de circulación del capital. (Vols. 4 y 5). México D. F.: Siglo XXI.
Mendoza, A. (2018). Economía plural: la base material de la continuidad revolucionaria boliviana. Cuadernos SEPLA. En prensa.
Morin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Madrid: Universidad de Valencia.
Novelo, F. (2011). De Keynes a Keynes. La crisis económica global en perspectiva histórica. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero: la dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México D. F.: Siglo XXI.
Polanyi, K. (2014). Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia (I. López, Trad.). Madrid: Capitán Swing.
Polanyi, K. (2017). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (E. L. Suárez, Trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Quijano, A. (2000b). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal World -Systems Research, 6(2), 342-386.
Quijano, A. (2014). “Buen Vivir”. Entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder”. En D. Assis (Ed.), Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 847-859). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Romero, M. E. (2011). Las raíces de la ortodoxia en México. Economía UNAM, 8(24), 23-50.
Sousa Santos de, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia (J. Herrera Flores, F. A. de Calvalho Dantas, M. J. Sabariego Gómez, J. A. Senent de Frutos, A. M. Médici, Trads.). Bilbao: Desclée.
Sousa Santos de, B. (2009). Epistemología del Sur. México: Siglo XXI - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sousa Santos de, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder (J. L. Exeni, J. G. Gandarilla Salgado, C. Morales de Setién y C. Lema, Trads.). Montevideo: Trilce y Extensión.
Sousa Santos de, B. (2011). El milenio huérfano. Ensayo para una nueva cultura política (A. Barreto, G. Salazar, A. E. Ceceña, J. Herrera Flores, F. Cammaert, D. Palacio y J. Eraso, Trads.). Bogotá: Trotta & Ilsa.
Sousa Santos de, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. de Sousa Santos y M. P. Meneses (Eds.), Epistemología del Sur (Perspectivas) (pp. 21-66). Madrid: Akal.
Sousa Santos de, B. y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.
Schumpeter, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico (J. Prados Arrarte, Trad.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.
Tello, C. e Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
Tovar, M. y Tena, O. (2015). Configuración histórica de la masculinidad en comunidades indígenas de México a través del entronque patriarcal. Fronteras, 2(2), 29-52.
Ugarteche, Ó. (2018). Arquitectura financiera internacional. Una genealogía (1850-2015). México D. F.: Akal.
Williamson, J. (1990). Latin American adjustment. How much has happened? Washington D. C.: Institute of International Economics.
Wray, R. (2009). The rise and fall of money manager capitalism: a Minskian approch. Cambridge Journal of Economics, 33(4), 807-828.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Madrid: Anthropos.
Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas: pensar epistémico sobre la realidad. México D. F.: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Los contenidos de la revista se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR).