Discursos de diversidad económica en el centro-sur de Chile: Definiciones en disputa en torno a la economía social, solidaria y autogestionaria
Palabras clave:
Economía solidaria, Cooperativas, Comercio justo, Economía social.Resumen
En el marco del proyecto de investigación Cartografías de Economías Heterogéneas (Fondecyt N.° 1.160.186), se desarrolló un análisis de los discursos sobre lo alternativo en las economías del centro-sur de Chile. Utilizando una muestra intencional, se aplicaron 45 entrevistas semiestructuradas a informantes claves (sector público, universidades, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil). Mediante un análisis de contenido, se identificaron ejes temáticos que permitieron, por un lado, caracterizar las iniciativas, experiencias o emprendimientos y, por otro lado, reconocer las narrativas que los informantes claves sostenían sobre las economías alternativas. Los resultados permiten comprender y reconocer la diversidad de discursos y prácticas sobre las economías alternativas. Estos se pueden ordenar a partir de dos ejes: (1) la tensión entre subjetividades molares y moleculares; y (2) la tensión entre reforma y transformación, que se refiere a un tipo de cambio institucional y sociomaterial transformador. Estas categorías proponen un marco interpretativo que integra una pluralidad de distinciones o polaridades. Lo anterior permite avanzar en la comprensión del marco epistémico y discursivo diverso sobre lo económico que tienen los actores de la economía social, el cual problematiza la homogeneidad del discurso económico formal. El documento también muestra los desafíos políticos que plantea esta diversidad.Citas
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordá, Trad.). Barcelona: Editorial Anagrama.
Coraggio, J. L., Arancibia M. I. y Deux, M. V. (2010). Guía para el mapeo y relevamiento de la economía popular solidaria en Latinoamérica y el Caribe. Lima: Gresp.
Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault (T. II) (P. Ires y S. Puente, Trad. y notas). Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, Trad.). Valencia: Pre-textos.
Eschenhagen, M. L. y Maldonado, C. E. (2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo: Perspectivas y propuestas teóricas. Rosario: Editorial Universidad de Rosario (UNR).
Escobar, A. (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Escobar, A. (2011). Sustainability: Design for the pluriverse. Development, 54(2), 137 140. Doi: 10.1057/dev.2011.28.
Fairclough, N. (1993). Doing discourse analysis. En Discourse and social change (pp. 225-240). Cambridge: Wiley-Blackwell.
Gibson-Graham, J. K. (2006). A Postcapitalist Politics. Minnesota: University of Minnesota Press.
Gibson-Graham, J. K., Cameron, J., y Healy, S. (2013). Take Back the Economy: An Ethical Guide for Transforming Our Communities. Minnesota: University of Minnesota Press.
Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91, 481-510.
Gudynas, E. (2014). El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. En G. C. Delgado Ramos (Ed.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61–95). México D. F.: CEIICH UNAM.
Hayek, F. A. (1939). Economics and Knowledge. Economica IV, (1937): 33-54.
Healy, S. (2009). Alternative Economies. En N. J. Thrift y R. Kitchin (Eds.), International Encyclopedia of Human Geography (pp. 338–344). Oxford: Elsevier.
Jørgensen, M., y Phillips, L. J. (2002). Discourse analysis as theory and method. Londres: SAGE Publications.
Mauss, M. (1925). Essai sur le don, forme et raison de l’echange dans le societes archaiques. L’Annee sociologique, T. I (1923-1924), 1, pp. 7-29. París. Recuperado de: https://anthropomada.com/bibliotheque/Marcel-MAUSS-Essai-sur-le-don.pdf.
Misas, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas. Cuadernos de Economía, 23(40), 205–255.
Nanteuil de, M. y Laville, J. L. (2014). Crisis of Capitalism and Plural Economy: an Anthropological Perspective. En N. Alix y M. de Nanteuil (Eds.), For an Economy of Trust in Europe: The Contribution of the Social and Solidarity Economy (pp. 69-78). París: Confrontations Europe.
Polanyi, K. (1944). The great transformation. The political and economic origins of our time. Boston: Beacon Press.
Razeto, L. (1994). Fundamentos de una teoría económica comprensiva. Santiago: PET Ediciones.
Razeto, L. (2011). ¿Cómo iniciar la creación de una nueva civilización? Santiago: Ediciones Uvirtual.Net.
Sahlins, M. (1972). Stone age economics. Nueva York: Aldin Atherton Inc.
Sousa Santos de, B. (2006). Conocer desde el sur: para una cultura política emancipatoria (R. Huerta Bayes, Ed.). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
Sousa Santos de, B. (2011). Descolonizar el saber, reinventar el poder (J. L. Exeni, J. G. Gandarilla Salgado, C. Morales de Setién y C. Lema, Trads.). Montevideo: Trilce.
Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad (J. A. Álvarez, Trad.). En El Discurso como estructura y proceso. El estudio del discurso I: una introducción multidisciplinaria (cap. 1, pp. 19 67). Barcelona: Gedisa.
Weber, M. ([1922] 1944). Economía y Sociedad (J. M. Echavarría, J. R. Farella, E. Ímaz, E. García Maynez y J. Ferrater Mora, Trads.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.