Una matriz enunciativa por la sostenibilidad social
Palabras clave:
storytelling, comunicación sostenible, incidencia social, comunicación digital, redes socialesResumen
En el marco de una investigación más amplia, titulada “La comunicación institucional digital sostenible: un análisis de las comunicaciones digitales de organizaciones que trabajan en sostenibilidad social (Argentina. 2020-2023)”, presentamos una matriz enunciativa por la sostenibilidad social. A partir del abordaje conceptual y metodológico de la comunicación institucional digital sostenible, analizamos las narrativas digitales de cinco organizaciones argentinas de la sociedad civil con fuerte incidencia social en las comunidades digitales que conforman. La indagación se desarrolla a partir de los tres ejes conceptuales: narrativas sostenibles y storytelling, comunidad institucional digital e incidencia social. La metodología de recolección y análisis de datos incluye instrumentos de sistematización de indicadores relevados de la red social Instagram y LinkedIn por medio de fichaje y notas de registro. A modo de conclusión, observamos que las organizaciones analizadas, al comunicarse con sus stakeholders, configuran comunidades digitales en pos de la sostenibilidad social. El storytelling organizacional contribuye a generar empatía ante tópicos referidos a la equidad, la solidaridad y la prosperidad por un futuro sostenible.Citas
Castells, M. (2001). La sociedad red. Ed. Alianza.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Ed. Tusquets. (Orig. 1975).
Cicalese, G. (2013). Comunicación para la incidencia. La Crujía.
Bajtín, M. (1981). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general I y II. Siglo XXI Editores.
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge Univertsity Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7aad5279038718/content]
Naciones Unidas (2024). Pacto Futuro 2045. https://www.un.org/es/summit-of-thefuture/pact-for-the-future
Parisi, M. (2021). Periodismo de Autor 2.0: êthos discursivo en soportes digitales emergentes (Argentina, 2006-2017) [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.5281/zenodo.13255849
Ramé, V. (2023). Configuración de una matriz identitaria formativa a partir de un análisis de tesinas de Comunicación Social. [Tesis]. Centro de Estudios Avanzados. UNC.
Salmon, C. (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Ed. Península.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Ed. Gedisa.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Ed. Gedisa.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ed. Patria Grande.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.