Trayectorias escolares desiguales: procesos transicionales secundaria-superior en clave interinstitucional en pandemia
Palabras clave:
secundaria, universidad, trayectorias, pandemia, desigualdadResumen
Este trabajo se centra en la reconstrucción de las trayectorias escolares de egresadas y egresados de cuatro escuelas secundarias bonaerenses estatales y privadas a partir de un seguimiento longitudinal de estas en los años de la pandemia, 2021-2022. En la investigación abordamos cuatro establecimientos de enseñanza secundaria ubicados en dos ciudades bonaerenses, La Plata y Tandil, desde un estudio de caso múltiple holístico, en donde tomamos varias unidades de análisis que estudiamos en profundidad. La estrategia metodológica implicó el uso de herramientas de corte cualitativo a través de la triangulación de técnicas tales como entrevistas y análisis de fuentes documentales. Entre los hallazgos, descubrimos que mayoritariamente se encuentran concretando trayectorias en el nivel superior con continuidad. Sin embargo, también se conforman circuitos en los que, por un lado, egresadas y egresados del sector estatal ingresan a universidades públicas o institutos terciarios y, por el otro, estudiantes del sector privado ingresan a universidades públicas o bien se vuelcan a la continuidad en el sector privado. También afloran diferencias con respecto a las herramientas con las que cuentan para transitar ese primer año de estudios superiores, entre quienes señalan que perdieron aprendizajes en la pandemia o se sienten lejanos al oficio de estudiante universitario y quienes sienten que cuentan con las herramientas necesarias, e incluso que en sus escuelas aprendieron aún más durante la pandemia. Por último, encontramos una desigual distribución del miedo frente a un nivel educativo diferente, con desventajas entre los estudiantes de escuelas estatales y sectores populares.Citas
Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿Nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo XXI.
Bottinelli, L. (2017). Educación y desigualdad Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la Argentina. Revista Sociedad, (37). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/2974
Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias universitarias, 2(3). https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019
Chiroleu, A. (2014). Democratización universitaria y desigualdad en América Latina. Federación Nacional de Docentes. Instituto de Estudios y Capacitación; Política universitaria; (1), 26-32. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31096
Chiroleu, A. (2017). ¿Educación superior para todos? Los vaivenes de la ampliación de oportunidades en tres décadas de democracia política en Argentina, Brasil y Chile. Revista Universidades, (74) https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78434
Chiroleu, A., Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los Polvorines: UNGS
Corica, A. (2015). Juventud y futuro: las expectativas educativas y laborales de los estudiantes de la escuela secundaria. En Ana Miranda (ed.), Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo. Juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea. (pp. 145-167) Teseo.
Frassa, J. y Muñiz Terra, L. (2004). Trayectorias Laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico-metodológico. Ponencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos del IDES.
García de Fanelli, A. y Adrogué, C. (2019). Equidad en el acceso y la graduación en la Educación Superior: Reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96), 1-38. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/3943/2290
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. FCE, Popular.
Marano, M. G. (2014). La relación entre Universidades e Institutos Superiores como objeto de políticas públicas. Continuidades y variaciones entre menemismo y kirchnerismo. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la FaHCE, La Plata.
Massigoge, J. (en prensa). La dimensión institucional en el nivel superior en articulación con la escuela secundaria en pandemia: una mirada desde las trayectorias postescolares en la Provincia de Buenos Aires. En Di Piero, E (comp). Ampliar horizontes. Políticas, instituciones, expectativas y trayectorias estudiantiles
desiguales entre los niveles secundario y superior en Provincia de Buenos Aires en la pandemia (2021-2023). Teseo.
Nuñez, P, Dallaglio, L y Santos Sharpe, A (2022). Decisiones en la incertidumbre. Elecciones de carrera y expectativas juveniles sobre su futuro. En Nuñez P. (comp.) Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y postpandemia (pp. 113-142). Homo Sapiens.
Otero, A. E., Corica, A. M., y Merbilhaa, J. G. (2023). Transiciones juveniles y procesos del pasaje entre la secundaria y la universidad en pandemia. Perfiles Educativos, 45(179) 21-36 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60614.
Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Archivos de Ciencias de la Educación, 13(16). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11742/pr.11742.pdf
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, (50), 173-195. https://doi.org/10.35362/rie500668
Ramírez García, R. G. (2013). “¿Qué representa para los estudiantes de hoy adentrarse en la educación superior?”. En C. Guzmán Gómez (Coord.) Los estudiantes y la universidad. Integración, experiencias e identidades (pp. 27-72). Anuies.
Roberti, E. (2015). Trayectorias juveniles en tiempos de desestructuración: un estudio de los itinerarios laborales de jóvenes pobres y su imbricación con otras esferas vitales. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/166
Salas, M. E., Di Piero, E., Graieb, A., y Mihdi, M. (2022). Ingreso y primer año en la Facultad de Ciencias Exactas-UNLP: miradas estudiantiles sobre la desvinculación y el programa de Tutorías de Primera Etapa. Trayectorias Universitarias, Santos Sharpe, A. (2019). Lógicas institucionales que intervienen en la discontinuidad de los estudios universitarios. Una mirada comparada en dos carreras de la Universidad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(16), 115-136. https://doi.org/10.24215/24690090e114
Saraví, G. A. (2009). Transiciones Vulnerables. Juventud, Desigualdad y Exclusión en México. CIESAS.
Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la educación superior en la Argentina. En I. Aranciaga (Comp.), La universidad y el desafío de construir sociedades inclusivas: debates y propuestas sobre modelos universitarios desde una perspectiva comparativa (pp. 68-91). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. En G. Frigerio y G. Diker (Comps.) (pp. 1-12). Del Estante Editorial.
Torti, B. (2020). "Si no te vas ahora, después no te vas más": La elección de universidad en estudiantes de escuelas secundarias del interior de la provincia de Buenos Aires. [Tesis de maestría, UNLP]. https://doi.org/10.35537/10915/116945
Trow, M. (1973). Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. Carnegie Commission on Higher Education.
Yin, R. H. (1994). Case Study Research Design and Methods. Sage Publications Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.