Del ícono al star-system: la influencia de las estrellas en la evolución del cartel cinematográfico 2D y 3D estereoscópico

Autores/as

  • Sebastián Gallo Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad Nacional de las Artes

Palabras clave:

cartel cinematográfico, evolución, estrellas de cine, star-system, cine 2D, cine 3D estereoscópico

Resumen

Este artículo analiza la evolución del cartel cinematográfico desde sus inicios en el cine 2D hasta la llegada del cine 3D estereoscópico, centrándose en la influencia de la imagen fotográfica o ilustrada del star-system en su desarrollo, como sistema de promoción y construcción de estrellas de cine, donde los actores y actrices más populares se convierten en los rostros reconocibles que atraen a las masas. A través de una revisión histórica, se examinan las características estilísticas y compositivas de los carteles cinematográficos a lo largo del siglo XX, resaltando la importancia de estas imágenes en la representación de las estrellas en los carteles.

Citas

Barnicoat, J. (1995). Los carteles: su historia y su lenguaje (5a ed.). Gustavo Gili.

Blog360 (2018). Publicidad de marca: ¿Flyers o carteles publicitarios?http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KKXjNQyeFHwJ:https://blog.360imprimir.es/publicidad-de-marca/&hl=es-419&gl=ar&strip=1&vwsrc=0

de Fontcuberta-Balaguer, M. (2000). Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento. Comunicar, pp. 25-34. Chile. https://doi.org/10.3916/C14-2000-04

Enel, F. (1977). El cartel: lenguaje, funciones, retórica. Fernando Torres Editor.

Gallo, S. (2016). Carteles del cine 3D de la década de 1950. Tu espacio. Año 12, Nº 23. Universidad de Buenos Aires. (UBA).

Garoz Guerra, E. (2019). Análisis formal, estético y publicitario del cartel cinematográfico de Studio Ghibli (1984 - 2014) (trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid, Segovia, España.

Gómez Pérez, F. (2002). La tipografía en el cartel cinematográfico. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, N.º 1, 2002, 203-216.

Hernández Gutiérrez, L. (2018). La escritura filosófica de Walter Benjamin -El despliegue dialéctico de la categoría de Ursprung en la tensión entre las ideas de Trauerspiel, progreso, catástrofe y los conceptos de Urphänomen, Jetztzeit, dialektische Bild, Dialektik im Stillstand, Erlösung y Eingedenken- y la codificación histórica de algunas experiencias de la dictadura militar en Chile y España. Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/121907/1/LEHG_TESIS.pdf

Navarro Insua, I. (2017). Influencia norteamericana en el Cine Argentino. Análisis de films argentinos más taquilleros de los últimos cinco años, para determinar si contienen recursos propios del cine comercial norteamericano. Tesis de Lic. en Periodismo. Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.

Perales Bazo, F. (1985). Cine y publicidad: el afiche cinematográfico. En J. Rey (edit.), Algunas consideraciones sobre la comunicación empresarial e institucional. MAECEI.

Radnoti, S. (1987). Cultura de masas. En Feher, Heller, Radnoti, Tamas, Vajda, Dialéctica de las formas. El pensamiento estético de la Escuela de Budapest. Península.

Velázquez Campos, R. (2009). El cartel cinematográfico. Tesis de Grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Informática y Electrónica, Escuela de Diseño Gráfico. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/140/1/78T00046.pdf

Wyver, J. (1992). La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de los medios audiovisuales. Filmoteca Generalitat Valenciana.

Yantorno, A. (1999). El afiche y el diseño. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común.

Descargas

Publicado

2024-03-18

Cómo citar

Gallo, S. (2024). Del ícono al star-system: la influencia de las estrellas en la evolución del cartel cinematográfico 2D y 3D estereoscópico. Interacciones, 3(3), 214–232. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/6933

Número

Sección

Artículos