Perfil Jóvenes Universidad del Salvador: características, motivaciones, cosmovisiones y expectativas del futuro
Palabras clave:
educación, jóvenes, perfil, participación, problemas sociales, creencias , expectativasResumen
El contexto actual nos interpela sobre el complejo y heterogéneo mundo de las y los jóvenes. El estudio del perfil de estudiantes de algunas carreras de la Universidad del Salvador (USAL) apunta a realizar un aporte desde el ámbito de una institución educativa. Para ello, los aspectos tratados fueron las características sociodemográficas, la ocupación del tiempo libre, la participación en distintos ámbitos, la visión de los problemas sociales y del futuro, los valores, la actitud hacia las instituciones y los motivos de la elección de la universidad. El objetivo de esta investigación es describir el perfil de los estudiantes de la USAL que cursan diferentes carreras en la sede centro de las facultades de Ciencias Sociales, Ingeniería y Psicología y Psicopedagogía en el año 2023. En dicha investigación se utilizaron recursos cuantitativos y cualitativos, lo cual implicó durante el primer cuatrimestre aplicar una encuesta para obtener una mirada cuantitativa sobre una muestra no probabilística por cuotas proporcional a los estudiantes de cada carrera. En el segundo tramo del año, se armó un focus group con un conjunto de estudiantes que forman parte de diferentes espacios para indagar la participación de los jóvenes en actividades pastorales, ONG y partidos políticos. Además, fueron entrevistados referentes de ese tipo de organizaciones para obtener una mirada de los jóvenes desde los líderes de dichos espacios. Los alumnos que cursaron Metodología de la Investigación durante 2023 integraron el equipo de investigación, guiados y supervisados en las tareas de campo, el procesamiento de datos y las interpretaciones preliminares por los docentes de la materia.Como resultados, pudimos ver que la mayoría de los estudiantes vive en la Ciudad de Buenos Aires, proviene de escuelas secundarias de gestión privada y se caracteriza por priorizar el cursado de la carrera por sobre la inserción laboral y las acciones de participación. Los varones prefieren ocupar su tiempo libre en actividades deportivas, mientras las mujeres en reuniones sociales. Poco menos de la mitad se consideran católicos a pesar de que el 60 % proviene de escuelas religiosas. Se muestran pesimistas en cuanto al futuro del país y del mundo, pero optimistas en relación con su futuro personal. Las instituciones depositarias de confianza de los estudiantes no están relacionadas con la política, sino con ámbitos más o menos conocidos: Cáritas, la educación privada de la que ellos provienen y las ONG (Organizaciones no gubernamentales) solidarias. Los que se integran a espacios de participación lo hacen en aquellos de tipo religioso o de ayuda solidaria enfocados en la población en situación de pobreza. Los líderes de los ámbitos de participación reconocen que aquellos que están en estos espacios traen la experiencia de la escuela secundaria: acciones pastorales y/o centros de estudiantes. Encontramos estrecha relación entre lo que ellos consideran problemas sociales —la pobreza y la falta de educación—, con las tareas que están interesados en realizar: ayudar a personas vulnerables y participar en espacios de apoyo escolar.Citas
Aguirre, S. M., Bianchi, J., Benedini, B. W. y Fernández, F. N. (2023). Práctica de acción social solidaria en las escuelas medias. Brazilian Journal of Development, 9(2), 7390–7406. https://doi.org/10.34117/bjdv9n2-082
Bracchi, C y Gabbai, M. I. (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En C. Kaplan. (Dir.), Culturas estudiantiles: sociología de los vínculos en la Escuela (pp.23-44). Miño y Dávila.
Cáritas y USAL (2020). Jóvenes y participación social-organizacional: Subjetividad, Motivaciones y Perspectivas. Cáritas Argentina.
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En H. Cubides, M. C. Laverde y C. Valderrama (eds.), “Viviendo a toda” Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del Hombre-Depto. Investigaciones, Universidad Central.
Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas sociales juveniles. Nómadas (Col.), (23), 86-93.
Palou, A., Valls, O. y Merino, R. (2020). El efecto de las actividades de tiempo libre y del engagement escolar sobre el rendimiento académico de las personas jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 2020, 18(1), 5-23