Retórica y política. La función ontológica de las figuras del discurso
Resumen
En esta segunda etapa de la investigación sobre retórica y política, luego de haber debatido sobre la relación entre ambos dominios presentes en autores contemporáneos tales como Ernesto Laclau, Giorgio Agamben, Roberto Espósito y Jacques Derrida; intentamos delimitar algunas figuras específicas tal como se las considera en la nueva retórica y teoría de la argumentación. Nuestro objetivo es establecer la relación entre ellas y su aparición en el espacio público político. La pertinencia de esta perspectiva se corrobora a partir de diversos análisis que amplían el espacio público de ciudadanía, rompiendo con la isotopía estilística e inaugurando espacios de enunciación polifónicos. Así, estudiamos el devenir de ciertas figuras en las retóricas clásicas y su transformación topológica en las nuevas perspectivas enunciadas: 1-metáfora y metonimia o la economía del deseo; 2-elipsis o el silenciamiento subjetivo; 3-repetición o la aparición-desaparición en el espacio público;4-oxímoron o la esquizia de la mirada; 5-catacresis o la invención de lo político; 6-sinécdoqueo el drama de la representación. Por añadidura, se trabajó sobre el valor heurístico de ciertos significantes que podrían operar como figuras retóricas o como tropos en un sentido más lato: el carnaval (término tomado del vocabulario de M. Bajtin), el pogo, la esquina en la música popular juvenil, el mundo del revés en la literatura neobarroca latinoamericana, y el silencio en el ensayismo histórico y político. Se está probando la eficacia teórica del uso de estas nociones en diversos campos discursivos como el narrativo, filosófico y poético para comprobar su pertinencia en relación a la apertura o cierre del espacio público político, en términos de capacidad de aparición por medio de la palabra.
Palabras clave
retórica; política; filosofía; ontología; discurso
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.