Artes de escribir, subjetividad y espacio público.

Autores/as

  • Alejandra González USAL
  • Daniela Alvarez
  • José Castro

Palabras clave:

Retórica, Política, Espacio público, Subjetividad.

Resumen

El proyecto se propone estudiar las artes de escribir y manuales de retórica de la lengua española, para analizar los efectos de sentido de las taxonomías de las figuras en el plano de la subjetividad, todo ello en el marco de una rehabilitación teórica de la retórica y la argumentación como formas constitutivas de las tramas simbólicas.A partir de la indagación en los manuales, se pudo ir delimitando una voluntad de universalización gramatical que llevó a la homologación de un modelo de sintaxis y a lingüísticas misioneras en una perspectiva que tornó evidente el matiz imperial de esas operaciones lingüísticas y sus efectos sobre los modos de subjetividad y aparición en el espacio público político. Así se recorrieron a) los discursos teológico-misioneros de las primeras gramáticas de la lengua imperial española; b) las estrategias de los ministerios españoles de principios del siglo xix por retener los restos del imperio: la institución de una Real Academia de la lengua española que planteará un nuevo uso de la retórica como táctica estratégico-militar de conquista, y c) las relaciones especulares entre las artes de escribir y las gramáticas castellanas, específicamente la de Jovellanos con la gramática de Condillac, estudiando los supuestos antropológicos y las políticas pedagógicas concomitantes. En a) se estudió la primera gramática de Antonio de Nebrija (1492), base y modelo de las posteriores en esa y en otras lenguas. Los misioneros cristianos de distintas órdenes consideraron conveniente para su tarea evangelizadora conocer las lenguas locales y elaboraron tratados de gramática en pos de la difusión de sus ideas religiosas.Tomando en particular el caso japonés, nos propusimos deconstruir las gramáticas misioneras entendidas como mecanismos de dominación colonial que delimitan las formas de subjetivación y de sociabilidad. En relación con b), en 1777 se edita La Filosofía de la Elocuencia de Antonio Capmany, texto que se plantea como un manual de retórica española en el que se compendian las principales figuras del discurso y se enseña a usarlas para no incurrir en desvíos o vicios. La retórica como un “arte para la vida” replica el gesto barroco de la retórica de Baltasar Gracián. Y al retomar la elocutio, se intentaría dar fuerza, téchne retórica, como constitutiva para el hombre en el mundo. En el punto c) se indagó en las gramáticas del siglo xviii en castellano, cuyo carácter de red se evidencia en las operaciones de traducción, expansión, inclusión de ejemplos, adaptaciones didácticas, etc. Se estudió específicamente a Gaspar Melchor de Jovellanos, que realiza una adaptación de la Gramática de Condillac en el contexto monárquico español, tomando en cuenta la incidencia de tales artes de escribir —catalogadas en generales, de Estado y particulares— en la construcción de los estados nacionales y su concepción de ciudadanía.

Descargas

Publicado

2019-12-13

Cómo citar

González, A., Alvarez, D., & Castro, J. (2019). Artes de escribir, subjetividad y espacio público. Anuario De Investigación USAL, (6). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4891

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>