La lengua del Estado, las lenguas de las naciones Una cuestión glotopolítica
Palabras clave:
Glotopolítica, Estado, lengua, naciones.Resumen
Se han analizado los nuevos espacios que las actuales leyes fundamentales de los países latinoamericanospermiten abrir para las comunidades de habla que en ellos construyen, habitan y piensan.Se ha trabajado sobre la redefinición de los discursos de la nación y el Estado y los desplazamientosen la construcción de lo público que trazan los textos constitucionales.Se ha investigado hasta qué punto los movimientos políticos latinoamericanos de este milenio logran configurar formas renovadas de la relación pueblo-lengua-Estado, los modos de articulación, la tensión entre lo universal y las particularidades, y los limites de estos nuevos modelos.En una primera etapa se ha realizado una exploración de los orígenes conflictivos de los estados monolingüísticos. Se analizaron los autores que dieron lugar al organicismo linguístico y antropológico:August Shlegel, Honoré Joseph Chavée, Ernest Renán, el zoólogo Haechel y su culminación en Gobineau y Hegel. Así se intentó esclarecer la relación entre estructura de la lengua y biología de la raza, la posibilidad de una taxonomía de las lenguas, que diferenciadas en sus roles dieron cuenta de las posibilidades históricas de cada comunidad etnolingüística. Finalmente se planteó con Hannah Arendt la relación entre lengua y minorías y la crisis de los estados nacionales.Ese modelo implantado en América Latina dio lugar a constituciones donde se establecía la hegemonía de un idioma único, el del colonizador. Pero la ruptura de los estados nacionales hizo necesaria la reforma de las constituciones emprendidas por los gobiernos latinoamericanos en la última década. Así se han reformulado los contenidos de la “nación” (y el estatus privilegiado del castellano), para dar cabida a los pueblos originarios, excluidos y marginados. Las formas de articulaciónentre el Estado y las naciones que lo componen, las tensiones entre lo Uno y lo múltiple se muestran, en parte, en los trazos de esos textos de poder performativo que modifican la estructura de los estados nacionales monolinguísticos.Luego se ha focalizado el trabajo en dos áreas. Se estudiaron por un lado los artículos referidos al idioma y los preámbulos de las constituciones realizando un exhaustivo estudio comparativo anclado en las palabras claves de la investigación. Por el otro, se procedió a una comparación entre las glotopolíticas implícitas y explícitas de los Museos de la Lengua en Brasil y Argentina. Ambos, construidos en la última década, reflejan en relación a las dos lenguas mayoritarias de América Latina dos perspectivas diferenciadas que responden a políticas lingüísticas en discusión.A modo de conclusión:»»Se ha construido un corpus, recopilando las constituciones vigentes y sus últimas modificacionesa nivel de las normas fundamentales (constitución) de los Estados latinoamericanos reconstruyendo las alusiones a las cuestiones de políticas de la lengua.»»Se han planteado las categorías etnolingüísticas, sociolingüísticas y glotopolíticas que sean pertinentes para el trabajo con las fuentes.»»Desde esas categorías, hemos trabajado en los efectos de sentido de las políticas gramaticales, lingüísticas y pedagógicas que tiene como consecuencia la problemática redefinición de las nociones de nacionalidad y estado.Descargas
Publicado
2014-09-24
Cómo citar
Gonzáles, A. A., Carbajal, F., & Kadysz, A. (2014). La lengua del Estado, las lenguas de las naciones Una cuestión glotopolítica. Anuario De Investigación USAL, (1). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/2420
Número
Sección
Proyectos de Investigación Escuela de Filosofía