El aristotelismo concordante de Nicolás de Cusa

Nicholas of Cusa‘s concordant aristotelism

Autores/as

  • Alexia Schmitt Universidad del Salvador

Palabras clave:

Nicolás de Cusa, Aristóteles, método concordante, conjetura

Resumen

El presente trabajo se articula en cuatro momentos. Primero, se ofrece una síntesis histórica de la querella entre platónicos y aristotélicos del siglo XV. Segundo, se muestra que la mencionada querella constituye el marco sobre el cual Nicolás de Cusa desarrolla su crítica a Platón y Aristóteles. Tercero, sin pretender estudiar la crítica cusana a las tradiciones platónica y aristotélica en toda su profundidad, destacaremos sólo un aspecto de ésta: tomaremos la cuestión de la génesis del conocer del Idiota de mente para ilustrar el esfuerzo de Nicolás por concordar teoremas contrapuestos provenientes de ambas tradiciones, y señalar cuatro condiciones que posibilitan el método cusano de concordancia. Por último, se ofrece una traducción del sermón CXCIX, el cual resalta la concordancia entre el pensamiento de Aristóteles y la teología cristiana en dos nociones: “Dios” como coincidencia de intellectus, intelligibile e intelligere, y “felicidad” como contemplación y visión de la sabiduría.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Schmitt, A. (2024). El aristotelismo concordante de Nicolás de Cusa : Nicholas of Cusa‘s concordant aristotelism. Nuevo Pensamiento, 14(24). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/7168

Número

Sección

DOSSIER: “ZETOUMENE EPISTEME”. Trabajos en torno a la labor de traducción del Dr. Eduardo Sinnott