Mundo andino. Afirmación de la identidad cultural en las hojas de coca

Autores/as

  • Maricel Pelegrin USAL
  • Claudia Forgione USAL
  • Patricia Nobilia USAL
  • Gabriela Leiva Usal

Palabras clave:

Antropología Cultural - Mundo Andino - Hojas de Coca, Polisemia del Cuerpo - Identidad

Resumen

En esta investigación nos propusimos abordar la percepción que se tiene de las hojas de coca en el etnoterritorio andino, en términos identitarios y polisémicos Desde esta perspectiva, aplicamos como marco teórico los postulados de la Antropología reflexiva. Nuestro universo bajo estudio configuró la población nativa de la Quebrada de Humahuaca y Puna, de la provincia de Jujuy, Argentina. Un signo inequívoco de la relevancia de la coca resulta de sus funciones plurales: adivinatorias, terapéuticas, rituales, sociales y económicas a través del tiempo. Sin embargo, el reconocimiento que trascendería sus fronteras originarias sobrevino en 2003, cuando la antropovisión andina de los kallawayas, chamanes portadores de la sabiduría ancestral vinculada a la sagrada hoja, fue declarada “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO. Esta distinción le otorgó el valor que ameritaba a la Erythroxylum coca, como una especie con cualidades excepcionales. Pretendimos otorgar una mirada singular y original, concentrándonos en el sector de la hoja, percibida en este contexto dentro de cualidades antropomórficas. Comprobamos que nuestros interlocutores le asignan también una categoría ontológica. En ese sentido, la especificidad de la hoja —textura, manchas, perforaciones, deterioros, plegamientos, gama cromática— ofrece evidencias interpretativas de los órganos enfermos. Es decir que, en la humanización foliar, la anatomía del cuerpo se identifica con las secciones de la hoja. Además de comunicar acerca de las dolencias del cuerpo, su observación le permite augurar al oficiante entramados vinculados a conflictos familiares y laborales. Asimismo, en lo concerniente a los padecimientos físicos y espirituales, resulta competente para reconocer la intervención de terceros, así como transmitir visiones proféticas. Puede afirmarse que la coca contiene una agencia sensible y poderosa al interpretarse que todo este contenido especulativo, está atravesado por una ritualidad densa, que recrea la calificación simbólica del trinomio coca-rito-corporalidad. Por este motivo tuvimos en cuenta el mito que relata la muerte trágica de una mujer, como el otro que alude a su origen debido a hechos eróticos que urden el destino sagrado-ritual de la coca al poder de lo sexual.- No resulta arbitrario, entonces, que las hojas de coca se perciban y “lean” homologándolas con el cuerpo humano, en tanto se encarnan en esa génesis mítica. Analizamos cómo interactúa la coca en el seno del ciclo vital, durante el tránsito entre el nacimiento y la muerte. Comprobamos que no solo está presente en cada una de las actividades cotidianas y productivas, sino que reproduce los lazos laborales, parentales, de amistad y buena vecindad, junto a aquellos ligados a las entidades anímicas potentes desde tiempos prehispánicos. Se infiere, por consiguiente, que la coca dinamiza la vida comunitaria, propiciando el entramado de intercambios, en el que la reciprocidad resulta trascendental.Cabe así la posibilidad de articular las variables de espacio y tiempo con lo sagrado, a partir de las redes de prestaciones y la circulación primordial de la coca como ofrenda a las deidades, dentro del signo de la comensalidad. Demostramos que los sentidos biológicos (visual, táctil, auditivo, olfativoy gustativo) son configurados por una determinada mirada y pensamiento que los aleja de lo meramente físico, aportándole una adscripción al interior de la identidad cultural. La percepción que en el mundo andino se tiene de esta sagrada hoja se hace visible en la totalidad de las actividades cotidianasy rituales desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Esta circunstancia se actualiza en una dimensión cultural que no ha desistido de sus esencias fundantes: la reciprocidad, su vinculación con el entorno natural y la complementariedad, aspectos que fortalecen la presencia y eficacia de la coca 

Descargas

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

Pelegrin, M., Forgione, C., Nobilia, P., & Leiva, G. (2022). Mundo andino. Afirmación de la identidad cultural en las hojas de coca. Anuario De Investigación USAL, (8). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/5690

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Historia, Geografía y Turismo