Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla y sus genealogías italianas
Palabras clave:
Lucía Miranda, Eduarda Mansilla, Genealogías, Nápoles, Manzoni, De AngelisResumen
Lucía Miranda (1860), primera novela escrita por Eduarda Mansilla de García (1834-1992), guarda algunos secretos genealógicos y genéticos bien escondidos. La presencia de una subtrama situada en Italia (Nápoles en particular), es única en todas las reelaboraciones del episodio de Lucía Miranda realizadas durante varios siglos, a partir de la crónica (circa 1612) de Ruy Díaz de Guzmán. Existen justificaciones estéticas intratextuales: Nápoles, donde se presenta la quintaesencia de la alta cultura italiana, tiene un fuerte valor simbólico en el juego Naturaleza/Cultura, Barbarie/Civilización, América/Europa, Intemperie/Ciudad, así como la genealogía femenina (María de las Rosas-Nina Barberini) que «pone en abismo», la historia de la heroína principal, Lucía Miranda. Pero existen también justificaciones intertextuales para apelar a un escenario italiano:la reconocida y recién descubierta deuda de la autora con Alessandro Manzoni y su capolavoro I promessi sposi, al que atribuye el despertar de su vocación literaria. Por fin, el hecho de que el escenario elegido sea Nápoles, nos remite a la misma biografía de Eduarda Mansilla, a su relación familiar con don Pedro de Angelis: el gran erudito napolitano, primer editor de la crónica de Ruy Díaz de Guzmán. Ciertamente De Angelis puso sus mejores talentos al servicio del Gobernador Juan Manuel de Rosas, tío de la autora. Pero sobre todo los colocó al servicio del futuro patrimonio histórico argentino.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.