Notas acerca de la tesis aristotélica de la colaboración entre el pensamiento y la φαντασία

Autores/as

  • Eduardo Sinnott Universidad del Salvador

Palabras clave:

Aristóteles, φαντασία, pensamiento, investigación, lenguaje

Resumen

En el artículo se examina la tesis aristotélica sobre la colaboración entre el pensamiento y la φαντασία (imaginación) en el contexto del De anima y el De memoria et reminiscentia. Se argumenta que el pensamiento no puede ejercerse sin el acompañamiento de φαντάσματα (imágenes mentales), lo que implica una dependencia del pensamiento de la imaginación, tanto en el ámbito práctico como en el teórico. Se analiza cómo esta relación es esencial para la comprensión de las magnitudes abstractas en geometría y la significatividad del lenguaje. Además, se discuten las diferencias entre la consideración transitiva e intransitiva de las imágenes y su papel en la cognición y el discurso lingüístico. La investigación sugiere que, según Aristóteles, la φαντασία es una mediación necesaria para la percepción y el entendimiento, subrayando la interdependencia entre lo sensible y lo inteligible en su filosofía.

Biografía del autor/a

Eduardo Sinnott, Universidad del Salvador

Eduardo Sinnott es doctor en Filosofía por la Universidad de Münster, Alemania, profesor de Filosofía y de Lenguas y Literaturas Clásicas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y Profesor Titular Emérito de la Universidad del Salvador. Ha sido Profesor Titular en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la Facultad de Filosofía del Colegio Máximo de San José en las áreas de la Filosofía Antigua y Filología Clásica. Recibió becas de investigación y de estudio de la Thyssen Stiftung y del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland y dirigió investigaciones bajo el patrocinio de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Además de haber publicado numerosos artículos de su especialidad, en los últimos veinte años años han ido viendo la luz sus traducciones anotadas, con estudio preliminar, de las obras de Aristóteles Poética (Ediciones Colihue, 2004), Ética Nicomaquea (Ediciones Colihue, 2007), Categorías (Ediciones Colihue, 2009) y Metafísica (Ediciones Colihue, 2022) y el diálogo El Maestro de San Agustín (Ediciones Colihue, 2022). Correo electrónico: eduardosinnott@hotmail.com

Citas

Allan, D. (1995). The practical syllogism. En A. Mansion, Autour d’Aristote: Recueil d’études de philosophie ancienne et médiévale, Lovaina.

Jannone, A., & Barbotin, E. (1966). Aristote. De l’ame. Texte éstablie par A. Jannone. Traduction et notes de E. Barbotin. Les Belles Lettres.

Aristóteles. (2010). Acerca del alma (Traducción y notas de Marcelo Boeri). Colihue.

Aristotle. (1965). De anima. With translation, introduction and notes by R.D. Hicks, M.A. Hakkert.

Caston, V. (1997). Pourquoi Aristote a besoin de l’imagination. Les Études philosophiques, 13-39. https://www.jstor.org/stable/20849067

Caston, V. (2009). Aristotle’s Psychology. En G. Anagnostopoulos (Ed.), A Companion to Aristotle (pp. 316-346). Wiley-Blackwell.

Cohoe, C. (2016). When and why understanding needs phantasmata: A moderate interpretation of Aristotle’s De memoria and De anima on the role of images in intellectual activities. Phronesis, 63, 337-372.

Ferrarin, A. (2006). Aristotle on ΦΑΝΤΑΣΙΑ. Proceedings of the Boston Area Colloquium of Ancient Philosophy, 21, 89-123.

Frege, G. (1892). Über Sinn und Bedeutung. Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik, 100, 25–50.

Wedin, M.V. (1988). Mind and Imagination in Aristotle. Yale University Press.

Descargas

Publicado

2025-04-22

Cómo citar

Sinnott, E. . (2025). Notas acerca de la tesis aristotélica de la colaboración entre el pensamiento y la φαντασία. Oriente Y Occidente, 21(1/2), 1–22. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/oriente-occidente/article/view/7262

Número

Sección

ARTÍCULOS