IMPLICACIONES POLÍTICAS DEL PROYECTO ÉTICO ABELARDIANO
Resumen
A pesar de que Pedro Abelardo jamás escribió un texto explícitamente político, es inconcebible creer que un filósofo citadino –y mucho menos uno de su talante– se mantuviera íntegramente al margen de su propia atmósfera sociopolítica. Por el contrario, su teoría ética, desarrollada principalmente en dos obras, el Scito te ipsum y el Dialogus inter philosophum, iudaeum et christianum , demuestra tener serias implicancias en estos asuntos. De hecho, es posible que de haberlas desarrollado en profundidad, éstas lo hubieran puesto en contra de un poder eclesiástico a sus ojos corrompido; un poder al que hacía ya tiempo tenía enfrentado. Y esto es precisamente lo que nos proponemos desarrollar aquí. Dada la índole de este trabajo, sólo nos remitiremos a las dos obras anteriormente mencionadas . La primera, porque es allí donde el autor deja entrever con mayor nitidez esta problemática; la segunda, porque complementa ciertas nociones de la anterior. Serán, entonces, cuatro los problemas que se desarrollen aquí: 1) la distinción entre el fuero humano y el divino; 2) la concepción de la justicia positiva; 3) su posición frente a la plenitudo potestatis y 4) las consecuencias respecto del sacramento de la Reconciliación.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.