Estrategias organizativas y luchas en un territorio disputado

Organizational strategies and struggles in a disputed territory

Autores/as

Palabras clave:

organización campesina, producción y comercialización de alimentos, autogestión, estrategias organizativas, territorio

Resumen

La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra es una organización de trabajadores rurales de la provincia de Mendoza. Producen y comercializan alimentos mediante el desarrollo de chacras agroecológicas, la elaboración artesanal de conservas, licores y vinos y la creación de espacios de intercambio autogestivos a nivel local, provincial y nacional. Desde hace más de dos décadas, impulsan la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral. Como movimiento social, han generado una red, que se extiende en todo el territorio nacional, junto con otras agrupaciones campesinas en pos defortalecerse y generar leyes y políticas públicas que contemplen sus necesidades como organización, pero también desde una mirada estructural del problema. Excluidos del circuito productivo hegemónico, en territorios periféricos, buscan obtener tierras para el cultivo frutihortícola alternativo. Su disputa central es por ellas y por el acceso al agua, así como también contra los intereses de emprendedores inmobiliarios que las pretenden para extender el turismo de élite de la llamada “ruta del vino”. En este escenario, lograr la sostenibilidad cotidiana de centenares de familias campesinas, junto a la creación de espacios de formación comunitaria, ha implicado el despliegue de un repertorio diverso de acciones y estrategias a través de los años. Este artículo pretende posar la mirada en esta organización, recuperando su conformación y desarrollo como colectivo, atendiendo a sus formas de lucha y manifestación, las redes que construyen y los recursos que movilizan en ese proceso, pues se entiende que estas permiten comprender las formas en las cuales opera el actual modelo económico en los territorios en relación con el uso y apropiación de los recursos naturales, así como también permiten visibilizar las lógicas que asume el poder local en estas apropiaciones. 

Biografía del autor/a

Paula Cecilia Rosa, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). CONICET

Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES, 2012). Licenciada en Sociología y Profesora en Sociología (UBA). Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR/CONICET). Docente de la Carrera de Trabajo Social (FSOC-UBA). Cocoordinadora de la línea de investigación: Desarrollo Regional y Economía Social (CEUR) y de la Iniciativa Colaborativa: Territorios en Acción (CEUR-FLACSO-UNGS).

Inés Liliana García, Centro de Estudios urbanos y Regionales (CEUR). CONICET

Lic. en Sociología (FCSo/UBA) con Especialización en Economía Social y Desarrollo Local (FCE/UBA). Mgter. en Economía Solidaria (UNSAM). Miembro de la Carrera Profesional de Apoyo del CONICET, cat. Principal, con desempeño en el CEUR.

Citas

Altschuler, B. (2017). Asimetrías y fronteras sociales en la configuración de la vitivinicultura mendocina. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 16, 81-109. https://bdigital.uncu.edu.ar/959

Álzate Zuluaga, M. L. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hegemónicas de dominación Investigación & Desarrollo, 16(2), 278-303

Cano, M. E. (2006, 26 de junio). Argentina: la lucha de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra en Mendoza. Biodiversidad. https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_la_lucha_de_la_Union_de_Trabajadores_Rurales_sin_Tierra_en_Mendoza

FARCO. (2011). Campesinos en Mendoza denunciaron un ataque a 15 familia. FARCO. https://www.farco.org.ar/campesinos-de-mendoza-denunciaron-un-ataque-a-15-familias/

Collado Mazzeo, P. & Ramírez, M. (2020). Conflicto laboral y configuración regional del empleo en Mendoza (2011-2019): Propuesta de interpretación. Revista Población & Sociedad, 27, 134-163

Fotos: furor por el ‘verdurazo’ frente a la Casa de Gobierno. (2022, 20 de abril). Diario El Sol. https://www.elsol.com.ar/mendoza/fotos-furor-por-el-verdurazo-frente-a-la-casa-de-gobierno/

Funcionarios del Ministerio de Agroindustria acordaron con la Unión de Trabajadores Sin Tierra. (2014, 25 de abril). Prensa Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/prensa/funcionarios-del-ministerio-de-agroindustria-acordaron-con-la-union-de-trabajadores-sin-tierra/

Inclán Oseguera, M. L. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow: Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y gobierno, 24(1), 189-212.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INDEC) (2008). Censo nacional agropecuario. INDEC.

Jasinski, A., Caggiano, J., Sommer, I. & Oberlin, M. (2022, 24 de noviembre). Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina. https://thetricontinental.org/es/argentina/tierracuaderno1/

Jiménez Solares, C. (2007). Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos [Presentación en congreso]. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.

Jurado, E. A. (2018). Aspectos socio-espaciales de experiencias económicas alternativas. La economía social y solidaria en Mendoza de 2001 a 2017: Un estudio desde los casos de El Arca y la Unión de Trabaja-dores Rurales sin Tierra. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes].

Liceaga, G. (2008). “Tierra, Agua y Justicia”. Un análisis de la acción colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cuyo]. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15929/Liceaga%2C%20Gabriel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moro, P. (2012, 03 de diciembre). Los dueños de la tierra están de festejo. Revista Unidiversidad. https://www.unidiversidad.com.ar/los-duenos-de-la-tierra-celebran-sus-diez-anos-de-lucha

Marcha del Movimiento Nacional Campesino e indígena en Mendoza. (2009, 05 de octubre). REDAF. https://redaf.org.ar/marcha-del-movimiento-nacional-campesino-e-indigena-en-mendoza/

Mendoza: trabajadores rurales Sin Tierra reclamaron en la Fiesta de la Ganadería. (2017, 14 de mayo). Diario La Izquierda. https://www.laizquierdadiario.com/Mendoza-trabajadores-rurales-Sin-Tierra-reclamaron-en-la-Fiesta-de-la-Ganaderia

No al cierre de la Escuela Campesina de Agroecología en Mendoza. (2022, 23 de diciembre). Página 12. https://www.pagina12.com.ar/510621-no-al-cierre-de-la-escuela-campesina-de-agroecologia-en-mend

No esperamos sentados que el gobierno de turno cumpla sus promesas. (2006, 26 de abril). Universidad Nacional de Cuyo.https://www.uncuyo.edu.ar/prensa/no-esperamos-sentados-que-el-gobierno-de-turno-cumpla-sus-promesas

Proyecto de Acceso al hábitat y el suelo “Programa Nacional Tierra Techo y Trabajo”. (2022). Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Congreso de la Nación Argentina. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2022/PDF2022/TP2022/3134-D-2022.pdf

Proyecto de Ley Programa Nacional Marcha al Campo. (2020). Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Congreso de la Nación Argentina. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/3905-D-2020.pdf

Rofman, A. (2012). Las economías regionales. Luces y sombras en un ciclo de grandes transformaciones: 1995-2007. Universidad Nacional de Quilmes - Centro Cultural de la Cooperación.

Schuster, F. (2005). Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En F. Schuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G. & Pereyra, S., Tomar la palabra Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 43-83). Prometeo.

Se lanzó la Mesa Agroalimentaria Argentina. (2021, 10 de junio). Página12. https://www.pagina12.com.ar/347130-se-lanzo-la-mesa-agroalimentaria-argentina

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.

Tierra Amiga. (2007, 19 de julio). Tierra para la UST Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra de Mendoza. Revista Biodiversidad.

https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_!tierra_para_la_UST_Union_de_Trabajadores_Rurales_Sin_Tierra_de_Mendoza

Tilly, C. (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834. En M. Traugott, Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva (pp. 35-62). Editorial Hacer.

Tricot, V. (2012). Movimiento de estudiantes en Chile: Repertorios de acción colectiva ¿algo nuevo? Rev. F@ro, 15, 1-12.

Unión de Trabajadores sin Tierra (UST). (2013). Productos de la lucha campesina. https://campesinasdecuyo.wordpress.com/productos-de-la-ust/

UST. (2016). Unión de Trabajadores sin Tierra. https://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/upload/union-de-trabajadores-sin-tierra.pdf

UST. (2023). Quiénes somos. https://campesinasdecuyo.wordpress.com/quienes-somos/

Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra, 20 años de lucha campesina en Cuyo. (2022, 05 de diciembre). Agencia de Noticias Tierra Viva. https://agenciatierraviva.com.ar/union-de-trabajadores-rurales-sin-tierra-20-anos-de-lucha-campesina-en-cuyo/

Velázquez García, M. A. (2003) Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/velazquez.pdf

Verdurazo, manifestación de productores en el Centro. (2023, 02 de marzo). Diario MDZ. https://www.mdzol.com/sociedad/2023/3/2/verdurazo-manifestacion-de-productores-en-el-centro-318913.html

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Rosa, P. C., & García, I. L. (2024). Estrategias organizativas y luchas en un territorio disputado: Organizational strategies and struggles in a disputed territory. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 25–51. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7211

Número

Sección

Dossier