La economía social y solidaria: un desafío epistémico‑práctico

Autores/as

  • Antonio Mendoza Hernández Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Palabras clave:

Economía social y solidaria, Alternativas al desarrollo, Epistemología, Teoría en la práctica, Resignificar el conocimiento.

Resumen

La economía social y solidaria (ESS) puede ser estudiada a través del análisis epistémico‑práctico por la necesidad de construir y llevar a la práctica en América Latina estrategias alternativas al desarrollo. Desde esta perspectiva, se destaca la forma en que los economistas elaboran sus conocimientos guiados por la economía neoclásica, el cálculo económico y el individualismo metodológico. Se trata de una ciencia que supone que el comportamiento humano puede ser explicado bajo tres principios: optimización, equilibrio y escasez. El documento busca avanzar en el sentido de la emergencia epistémica que representa el conocimiento producido en las iniciativas de la ESS y la posibilidad de resignificar el saber de la ciencia económica desde la práctica. El desafío es metodológico: hacer teoría en la práctica. Se busca ofrecer una aproximación a una estrategia de enseñanza universitaria a travésde una experiencia que sea acompañada por el diseño de metodologíaspara la práctica de campo. Así se busca relacionar pensamiento y accióndesde la ciencia económica. Se concluye que el estudio de la ESS representa una posibilidad que aporta prácticas, experiencia y saberes en la construcción de alternativas al desarrollo propuestas por sus propios protagonistas desde su acción individual y colectiva.

Citas

Arruda, M. (2010). Economía: el arte de cuidar la casa. En Hacer real lo posible (pp. 29?60). Barcelona: Icaria.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. México D. F.: Gedisa.

Collin, H. (2012). Economía solidaria. ¿Capitalismo moralizador o movimiento contracultural? Talxcala: Colegio de Tlaxcala.

Coraggio, J. L. (2016). La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En C. Puig (Coord.), Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp. 16-39). Bilbao: Universidad del País Vasco?Hegoa.

Etxezarreta, M. (2004). Crítica a la economía ortodoxa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Furtado, C. (1966). Formación del economista en un país subdesarrollado. En Brasil en la encrucijada histórica. Barcelona: Editorial Nova Terra.

Galbraith, J. K. (2004). La economía del fraude inocente. Barcelona: Ariel.

Guber, R. (2015). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gudynas, E. (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Comps.), Más Allá del Desarrollo Quito (pp. 21-53). Ciudad de México:

Fundación Rosa Luxemburgo.

Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global. (110), 67-76.

Heilbroner, R. (1982). Vida y doctrina de los grandes economistas (A. L. Ros, Trad.). Madrid: Aguilar.

Heilbroner, R. (1989). Naturaleza y lógica del capitalismo. Ciudad de México: Siglo XXI.

Jiménez Rivera, J. (2014). La economía solidaria: Un acercamiento a sus prácticas y contenidos para la transformación de un sistema en crisis”.

Tesis de Licenciatura en Economía, UNAM, México. Recuperada

de: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/B4PALS2V99R7V1SCRNQUFHMAYQ3RSDUYTLVX9QP6JNB6QCRCD1-58160?func=full-setset&

set_number=014287&set_entry=000006&format=999.

Kaletsky, A. (2009). Adiós, homo economicus. Este País. (219), 4-9.

Laurent, É. (2016). Nuestras mitologías económicas. Cuáles son y cómo desmentirlas (J. Vivanco, Trad.). Barcelona: El viejo topo.

Latouche, S. (2009). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria.

Laville, J.-L. (2016). La economía solidaria. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Ley de la Economía social y solidaria. Reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía (2012). Diario

Oficial de la Federación de México.

López, D. y Marañón, B. (2013). Racionalidades y prácticas socioproductivas alternativas para el Buen Vivir. Ciudad de México: UNAM.

Lora, C. (2017). La metodología de la praxis. Desde la subjetividad práctica. México: BUAP – Instituto de Ciencias y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

Martínez Ávila, E. (2013). Sustrato Teórico para la construcción de alternativas al desarrollo: Refundación del Estado y Economía Solidaria en América Latina. Tesis de Licenciatura en Economía, UNAM, Ciudad

de México.

Maya Higuera, G. (2015). Un acercamiento a la producción del nopal en

Milpa Alta desde la Unidad Socieconómica Campesina (USC). Tesis

de Licenciatura en Economía, UNAM, México. Recuperado de:

http://tesis.unam.mx/F/?func=find-b&find_code=WAT&request=g

erardo+maya+higuera&local_base=TES01

Mendoza, A., Valadez, C., Martínez, E. y Montoya, A. (2014). Prácticas de

campo: Una experiencia en el proceso de aprender a investigar investigando.Trabajo presentado en el II Foro para la Reforma Académica, UNAM, México. Recuperado de: http://132.248.45.5/

reformac/foro2/MESA%209%20%20%20INAE/3.%20MENDOZA,%

Valadez,%20Mart%C3%ADnez,%20Montoya.%20Pr%C3%A1cticas%20de%20campo.pdf.

Mendoza, A. (2017). El pensamiento económico de las alternativas al desarrollo: un horizonte en el buen vivir. En Banco Central de Bolivia

(BCB). Balance del Pensamiento Económico Latinoamericano. Compendio de documentos de investigación ganadores del II Congreso Internacional de Pensamiento Económico Latinoamericano llevado a cabo los días 27 y 28 de octubre de 2016 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. (pp. 315-336). Cochabamba: Banco Central de Bolivia.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. París: UNESCO.

Morin, E. (2015). Enseñar a Vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Passet, R. (2005). Economía: de la unidimensionalidad a la transdisciplinariedad. En J. L. Solana (Coord.), Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo: implicaciones interdisciplinarias (pp. 127-132). Madrid: Akal.

Polanyi, K. (2014). La economía como actividad institucionalizada. En Los

límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Madrid: Capitán Swing.

Razeto, L. (1997). Los caminos de la economía de solidaridad. Buenos Aires, Madrid: Lumen, Humanitas.

Razeto, L. (2013). Actitudes Metodológicas de Nueva Civilización. Chile: Universitas Nueva Civilización.

Robbins, L. (1980). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica (D. C. Villegas, Trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Rubio, M. y Rubio B. (2014). Unidad, desarrollo y compromiso, UNDECO:

el cooperativismo como opción de educación y transformación social

desde lo local. En B. Marañón, (Coord.). Buen vivir y descolonialidad.

Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (pp. 175-187).

Ciudad de México: IIEc–UNAM.

Rubio, M., Marañón, B. y López, D. (2013). Unidad, desarrollo y compromiso: el cooperativismo integral y autónomo en la búsqueda de un proyecto de vida y sociedad. En B. Marañón, (Coord.), La economía

solidaria en México (pp. 165-183). México: IIEc–UNAM.

Sánchez, A. (2013). Filosofía de la Praxis. Ciudad de México: Siglo XXI.

Santiago, S. J. (2017). Economía Política Solidaria. Ciudad de México: Ediciones Eón.

Toledo Pineda, M. (2014). Proyectos Autogestivos Alimentarios en Espacios Autónomos del Sur de la Ciudad de México. Tesis de Licenciatura en Economía, UNAM, México. Recuperado de: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/B4PALS2V99R7V1SCRNQUFHMAYQ3RSDUYTLVX9QP6JNB6QCRCD1-58163?func=full-set-set&set_

number=014287&set_entry=000007&format=999.

Valadez, C. y Mendoza, A. (2012). Una experiencia de trabajo en campo y práctica de investigación en economía solidaria: hacia una reconceptualización de la ciencia económica (el buen vivir). Trabajo presentado a la Comisión de Planes y Programas de Estudio del H. Consejo Técnico, Facultad de Economía-UNAM, México. Recuperado de: http://132.248.45.5/foro2012/ponencias/Valadez-Mendoza.pdf.

Valadez, C., Martínez, E., Mendoza, A. y Montoya, A. (2014). Una experiencia de enseñanza-aprendizaje en la Academia de Investigación

y Análisis Económico (INAE) de la Facultad de Economía (FE) de

la UNAM, en el marco del desafío epistémico-práctico de otras

economías. Antípoda. Revista crítica de Investigación y Análisis Económico de la Facultad de Economía UNAM, (1), 99-107. Recuperado

de: http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/antipoda/

antipoda1.pdf.

Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. Querétaro: En cortito que’s pa’largo.

Zemelman, H. (2004). Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En I. Sánchez y R. Sosa

(Coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico (pp. 21-

. Ciudad de México: Siglo XXI.

Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. Ciudad de México: Siglo XXI.

Zibechi, R. (2017) Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones, El Rebozo.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Mendoza Hernández, A. (2019). La economía social y solidaria: un desafío epistémico‑práctico. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 11(15), 69–90. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4812

Número

Sección

Dossier