¿Cómo aproximarse al problema del clientelismo político? Distintos marcos de análisis para el caso argentino
Palabras clave:
Clientelismo, sistema político, partidos políticos, políticas públicasResumen
El artículo recopila la producción científica sobre un tema polémico, pero fascinante y siempre actual dentro de las ciencias sociales como lo es el clientelismo político. Después de mencionar los diferentes caminos que tomaron los autores para trazar el recorrido bibliográfico sobre esta temática (tales como los históricos que bucean en las razones de su aparición como tema de estudio o los geográficos que separan las investigaciones conforme las regiones en las que se investigó; los que lo analizan según el ámbito de aplicación local-regional-nacional; aquellos que circunscriben el tema conforme los grandes paradigmas teóricos). En este artículo se sintetizan los aportes de los autores tanto clásicos como modernos, desde dos perspectivas: una micro o subjetivista y otra macro u objetivista. La primera permite dar cuenta del tipo de relaciones que se establece entre los patronos y los clientes, los intercambios que se generan y el grado de reciprocidad de la relación, las bases sobre las que se funda la legitimidad de la relación, el tipo de lazos que se establecen y lo que representa para los actores que participan del intercambio, los roles de los actores intermedios que aparecen, y la posibilidad o no de generar acciones colectivas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.