Cuando las élites políticas transforman la vida de la población precaria: la construcción política del fraude social como problema público en Francia
Palabras clave:
Alta política, Campo de poder, Políticas de protección social, FranciaResumen
Este artículo tiene como propósito analizar el tratamiento político y burocrático de las cuestiones ligadas a la protección social, que determinan directamente los recursos y el estatus de, siguiendo a Bourdieu (1993), las “regiones más desheredadas del mundo social”. Se abordarán los orígenes políticos de una tendencia a la denuncia contra los abusos de las asistencias sociales y al fortalecimiento de los controles sobre ellas a partir de los años noventa en Francia. Desde allí, se buscará mostrar cómo lo que está en juego “en lo alto”, es decir, en las apuestas propias de las relaciones entre las élites políticas y burocráticas puede afectar la vida de aquellos “en la base”, tanto en las condiciones materiales de existencia como en la representación simbólica de los miembros de las fracciones precarizadas de las clases populares.Citas
Bachir, M. (1999). Les registres et répertories d’action de l’élite du welfare. En P. Hassenteufel, M. Bachir, V. Bussat, W. Geniey, C. Martin y M. Serré. L’émergence d’une “élite du Welfare”? Sociologie des sommets de l’Etat en interaction (pp. 89-142). Rennes: Université Rennes.
Beza, J.-M. (1995, 26 de agosto). Le gouvernement souhaite revenir sur certains avantages acquis, Le Monde.
Bourdieu, P. (1993). La misère du monde. París: Seuil.
Brodkin, E. (1986). The False Promise of Administrative Reform Implementing Quality Control in Welfare. Filadelfia: Temple University Press.
Champagne, P. (1993a). La vision médiatique. En P. Bourdieu (Ed.), La misère du monde (pp. 61-79). París: Seuil.
Champagne, P. (1993b). La vision d’État. En P. Bourdieu (Ed.), La misère du monde (pp. 261-269). París: Seuil.
Coignard, S. et al. (1997, 8 de noviembre). Quand l’Etat baisse les bras. Le Point.
Connor, S. (2007). We’re onto you: A critical examination of the Department for Work and Pensions “Targeting Benefit Fraud” campaign. Critical Social Policy, 27(2), 231-252.
Courson, C. de (2002, 12 de marzo). Entrevista (no publicada) Courson, C. de y Léonard, G. (1996). Les fraudes et les pratiques abusives. París: La Documentation française.
Court des Comptes [Tribunal de cuentas] (1985). Rapport Publique Annuel.
Croutte, P. y Hatchuel, G. (2001). Opinions sur la politique des prestations familiales et sur les CAF [Dossier de estudio N.º 17]. París: CREDOCCNAF.
Del Roy, F., Flint J., Batty, E. y McNeill, J. (2016). Gamers or victims of the system? Welfare reform, cynical manipulation and vulnerability. Journal of Poverty and Social Justice, 24(2), 171-185.
Direction de l’Animation de la Recherche, des études et des statistiques [DARES] (2007). Le marché du travail au second semestre 2006. Premières synthèses, agosto, 34(1), 1-11. Recuperado de https://dares.travail-emploi.gouv.fr/IMG/pdf/2007.08-34.1-3.pdf.
Dubois, V. (2015). La acción del Estado, producto y objeto de disputa de las relaciones entre espacios sociales. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 4, 18-33.
Fabre, C. y Montvalon, J. (1998). Christian Bonnet, sénateur UDF, dénonce un risque d’altérer “l’identité de la nation”. Le Monde.
Gaffbey, S. y Millar M. (2019). Rational skivers or desperate strivers? The problematization of fraud in the Irish social protection system. Critical Social Policy, 40(1), 69-88.
Genieys, W. (1999). Les logiques d’institutionnalisation de l’élite du welfare. En P. Hassenteufel, M. Bachir, V. Bussat, W. Genieys, C. Martin y M. Serré (1999), L’émergence d’une “élite du Welfare”? Sociologie des sommets de l’Etat en interaction (pp. 65-88). Rennes: Université Rennes.
Geremek, B. (1987). La potence et la pitié. París: Gallimard.
Gustafson, K. S. (2011). Cheating welfare: public assistance and criminalization of poverty. Nueva York: New York University Press.
Hall, A. (2006). From Fome Zero to Bolsa Família: Social Policies and Poverty Alleviation under Lula. Journal of Latin American Studies, 38(4), 689-709.
Hassenteufel, P., Bachir, M., Bussat, V., Genieys, W., Martin, C. y Serré, M. (1999). L’émergence d’une “élite du Welfare”? Sociologie des sommets de l’Etat en interaction. Rennes: Université Rennes
Hatchuel, G. y Kowalski A. D. (1996). Enquête Conditions de vie et aspirations des Français: Prestations sociales, allocations familiales et RMI [Colección de informes, 167]. París: CREDOC.
Inspection générale des finances - Inspection générale des affaires sociales (1995). Rapport d’enquête sur les causes de la croissance du nome d´allocataires du Revenu Minimun d´Insertion [Informe N.º 95026]. París: Inspection générale des finances - Inspection générale des affaires sociales.
McGuire, J. (2013). Social Policies in Latin America: Causes, Characteristics and Consequences. En P. Kingstone y D. Yashar (Eds.), Routledge Handbook of Latin American Politics (pp. 200-223). Nueva York: Routledge.
Rojas Lasch, C. (2019). Ayudar a los pobres: etnografía del Estado social y las prácticas de asistencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Sauvaigo, S. (1996). L’Événement du Jeudi, 5-11.
Soss, J., Fording, R. y Schram, S. (2011). Disciplining the poor: neoliberal paternalism and the persistent power of race. Chicago: University of Chicago Press.
Vommaro, G. (2019). Une bureaucratie para-étatique mouvante. Gouverment et action publique, 1, 35-60.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.