El estigma clientelar en las transferencias monetarias condicionales de Latinoamérica / The clientelistic stigma in conditional cash transfers in Latin America
Palabras clave:
Clientelismo Político, Transferencias Monetarias Condicionales, Participación Política, EstigmatizaciónResumen
Toda política antipobreza latinoamericana pareciera ser sospechada de fomentar prácticas clientelares y de permitir la instrumentalización política. Las transferencias monetarias condicionadas representan un claro ejemplo de esto, ya que, a pesar de no presentar casos significativos de instrumentalización política, continúan bajo sospecha. El objetivo de este artículo es explicar críticamente la permanencia de tal actitud, tomando como casos paradigmáticos las transferencias condicionales de México, Brasil y Argentina. La tesis que se defenderá es que esto ocurre por la presencia estable de un estigma clientelar impuesto a la identidad política de los latinoamericanos pobres, el cual implica un significado desacreditador y menospreciativo de cualquier tipo de participación política de los titulares de tales políticas. Para ello, se contrastarán dos interpretaciones de la persistencia de la sospecha: la “preocupación ciudadana” y la “preocupación estigmatizante”. Se mostrará que solo la segunda, que reconoce la presencia del estigma clientelar, ofrece una explicación adecuada del problema planteado, ya que, en primer lugar, reconoce el dilema opresivo de la participación política de los latinoamericanos pobres y, en segundo lugar, puede explicar por qué numerosos métodos participativos y de contraloría utilizados por estos programas no terminan de ser ni exitosos ni empoderadores.Citas
Adato, M. (2004). Programas de transferencias monetarias condicionadas y focalizadas. Beneficios y costos sociales. En J. Boltvinik y A. Damián (Comps.), La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos (pp. 348-363). Gobierno del Estado de Tamaulipas - Siglo XXI.
Adato, M., y Roopnaraine, T. (2010). Women’s Status, Gender Relations, and Conditional Cash Transfers. En M. Adato y J. Hoddinott (Eds.), Conditional Cash Transfers in Latin America (pp. 284-312).John Hopkins University Press.
Adelantado, J., y Scherer, E. (2008). Desigualdad, Democracia y Políticas Sociales Focalizadas en América Latina. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 11, 117-134
Aguirre, J. (2013). Vínculos entre políticos y ciudadanos en América Latina: la persistencia del clientelismo político más allá del giro a la izquierda. Iberoamericana,13(50), 163-167.
Aguirre, J. (2016). Clientelismo político y Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos en la Argentina post-convertibilidad. Documentos de Trabajo CIEPP.
Auyero, J., y Benzecry, C. (2016). La lógica práctica del dominio clientelista. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,61(226), 221-246.
Baez, J., Camacho, A., Conover, E., y Zárate, R.(2012). Conditional cash transfers, political participation, and voting behavior. Impact Evaluation series 66. Policy Research working paper; no. WPS 6215. Washington, DC: World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/859831468018048176/Conditional-cash-transfers-political-participation-and-voting-behavior
Barrientos, A. (2013). Transferências de renda para o desenvolvimento humano no longo prazo. En T. Campello y M. Côrtes Neri (Orgs.), Programa Bolsa Familia. Uma década de inclusão e cidadania (pp. 417-434). Ipea.
Bohman, J. (1997). Deliberative Democracy and Effective Social Freedom: Capabilities, Resources and Opportunities. En J. Bohman y W. Rehg (Eds.), Deliberative Democracy. Essays on Reason and Politics (pp. 321-348). MIT Press.
Borges Sugiyama, N. (2016). Pathways to Citizen Accountability: Brazil’s Bolsa Família. The Journal of Development Studies, 52(8), 1192-1206.
Borges Sugiyama, N., y Hunter, W. (2014). Transforming Subjects into Citizens: Insights from Brazil’s Bolsa Familia. Perspectives on Politics, 12(4), 829-845.
Brusco, V., Nazareno, M., y Stokes, S. (2004). Vote Buying in Argentina. Latin American Research Review,39(2), 66-88. https://www.jstor.org/stable/1555401
Cárcar, F. (2012). ¿Cómo aproximarse al problema del clientelismo político? Distintos marcos de análisis para el caso argentino. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 1(2), 47-80.
Cecchini, S., y Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe.Cuadernos de la CEPAL 95. CEPAL
Cecchini, S., y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2593-proteccion-social-inclusiva-america-latina-mirada-integral-un-enfoque-derechos
Cecchini, S., y Rico, M. (2015). El enfoque de derechos en la protección social. En S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martínez y C. Rossel (Eds.). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 331-366). CEPAL.
Combes, H. (2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? Desacatos, (36), 13-32.
Combes, H., y Vommaro, G. (2012). Relations clientélaires ou politisation: pour dépasser certaines limites de l’étude du clientélisme. Cahiers des Amériques latines, 69, 17-35. https://doi.org/10.4000/cal.949
Combes, H., y Vommaro, G. (2016). El clientelismo político desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI.
Corzo Fernández, S. (2002). El clientelismo político como intercambio. Institut de Ciémnies politiques i socials[WP 206]. Barcelona.
Crocker, D. (2007). Deliberative Participation in Local Development, Journal of Human Development,8(3), 431-455.
Cruces, G., y Rovner, H. (2008). Los programas sociales en la opinión pública. Resultados de la Encuesta de Percepción de Planes Sociales en la Argentina. En G. Cruces, J. Moreno, D. Ringold y R. Rofman (Eds.),Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario: visiones y perspectivas (pp. 49-120). Banco Mundial.
De La O, A. (2013). Do Conditional Cash Transfers Affect Electoral Behavior? Evidence from a Randomized Experiment in Mexico. American Journal of Political Science, 57, 1-14.
Farias, F. (2000). Clientelismo e democracia capitalista: elementos para uma abordagem alternativa. Revista de Sociologia e Política, (15), 49-66.
Fiszbein, A., y Schady, N. (2009). Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura.Banco Mundial - Mayol Ediciones.
Forst, R. (2015). Noumenal Power. The Journal of Political Philosophy, 23(2),111-127.
Fox, J. (1994). The Difficult Transition from Clientelism to Citizenship: Lessons from Mexico. World Politics,46(2), 151-184.
Goffman E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity.Prentice Hall.
González de la Rocha, M. (2005). México: Oportunidades y Capital Social. En I. Arriagada (Ed.), Aprender de la experiencia. El capital social en la superación de la pobreza (pp. 61-97). CEPAL - Libros de la Cepal 89.
Gruenberg, C. (2010). Pobreza, género y derechos en las políticas contra la pobreza. Conectando el género y el clientelismo en los programas de transferencias condicionadas[documento de trabajo inédito]. Conferencia Clientelismo político, políticas sociales y la calidad de la democracia: evidencia de América Latina, lecciones de otras regiones.
Hall, A. (2008). Brazil’s Bolsa Familia: a double-edged sword? Development and change, 39(5), 799-822.
Hevia, F. (2009). Mecanismos de participación ciudadana y control social en los programas de transferencia condicionada de renta en México y Brasil, un análisis comparado. Nómadas,22(2), 383-392.
Hevia, F. (2011). Relaciones sociedad-estado, participación ciudadana y clientelismo político en programas contra la pobreza. El caso de «Bolsa Familia» en Brasil. América Latina Hoy,57, 205-238.
Hickey, S., y King, S. (2016). Understanding Social Accountability: Politics, Power and Building New Social Contracts. The Journal of Development Studies,52(8), 1225-1240.
Kliksberg, B., Novacovsky, I., Adúriz, I., Arinci, V., Chitarroni, H., Trotta, E., y Wermus, N.(2015). El gran desafío. Romper la trampa de la desigualdad desde la infancia. UNTREF-Biblos.
Levy, S.,y Rodríguez, E. (2005). Sin herencia de pobreza. El programaProgresa-Oportunidades de México. Banco Interamericano de Desarrollo.
Lindert, K., y Vincensini, V. (2010). Brazil - Social policy, perceptions and the press: an analysis of the media’s treatment of conditional cash transfers in Brazil, Social Protection Discussion Papers and Notes, 70613. http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/08/16/000425962_20120816150522/Rendered/PDF/706130NWP0P0890ORKING0PAPER0VERSION.pdf
Lo Vuolo, R. (2011). Los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y las perspectivas de la renta básica o ingreso ciudadano. Revista internacional de pensamiento político, 6(I Época), 193-222.
Maldonado, I., Najera, M., y Segovia, A. (2006). Efectos del Programa Oportunidades en las relaciones de pareja y familiares. En M. López y V. Salles (Eds.), El Programa Oportunidades examinado desde el género (pp. 65-130).El Colegio de México.
Molyneux, M. (2006), Mothers at the Service of the New Poverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico’s Conditional Transfer Programme. Social Policy & Administration, 40, 425-449.
Molyneux, M., Jones, N., y Samuels, F. (2016). Can Cash Transfer Programmes Have ‘Transformative’ Effects? The Journal of Development Studies,52(8), 1087-1098.
Olvera, A. (2009). Participación ciudadana y protección de los programas sociales en México. En D. Gómez-Álvarez (Coord.), Candados y contrapesos: la protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina (pp. 273-293). ITESO.
Pautassi, L., Arcidiácono, P., y Straschnoy, M. (2013).Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de Derechos.Santiago de Chile, Naciones Unidas - CEPAL -UNICEF.
Pinzani, A., y Leão Rego, W. (2013). Vozes do Bolsa Família. Autonomia, dinheiro e cidadania. UNESP.
PNUD (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas.Alfaguara.
Rossel, C., Antía, F.,y Manzi, P. (2020). The politics of conditionality in social investment reforms: evidence from Latin America’s cash transfers. En B. Pallier, J. Garritzmann, y S.Haussermann (Eds.), The World Politics of Social Investment. Oxford University Press[vol II, en prensa].
Schröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología,72(1), 141-175.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.
Stokes, S. (2007). Is Vote Buying Undemocratic? En F. Schaffer (Ed.),Elections for Sale: The Causes and Consequences of Vote Buying (pp. 117-145). Lynne Rienner Publishers.
Transparencia Internacional (2019). Barómetro Global de la Corrupción América latina y el Caribe 2019. https://transparenciacolombia.org.co/wp-content/uploads/gcb-lac-report-web.pdf
Vommaro, G., y Combes, H. (2016). El clientelismo político: Desde 1950 hasta nuestros días. Siglo XXI.
Wilkis, A. (2013). Las sospechas del Dinero. Paidós.
Zucco, C. (2010). Conditional Cash Transfers and Voting Behavior: Redistribution and Clientelism in Developing Countries[inédito]. Princeton University. https://gsdrc.org/document-library/cash-transfers-and-voting-behaviour-redistribution-and-clientelism-in-developing-democracies/
Zucco, C. (2013). When Payouts Pay Off: Conditional Cash Transfers and Voting Behavior in Brazil 2002–10. American Journal of Political Science, 57, 810-822.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Los contenidos de la revista se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR).