Territorio e identidad. El lado oscuro y violento de los Estados
Palabras clave:
Territorio, Identidad, Estado, Nación, ViolenciaResumen
En el presente trabajo buscaremos delinear las dos dimensiones que forman, según la opinión de variadas tradiciones teórico-sociales, el lado oscuro y violento de los Estados nacionales modernos y occidentales, en lo que hace a su constitución y a su funcionamiento. Nos referimos específicamente a su dimensión territorial e identitaria. Para ello, haremos un repaso por las reflexiones que autores como Émile Durkheim, Max Weber, Nicos Poulantzas, Pierre Bourdieu, Michael Mann, Charles Tilly y Joel Migdal han realizado en torno a ambas.Citas
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu, La trama de la comunicación, (9), 59-65.
Déloye, Y. (2004). Sociología histórica de lo político. Santiago: Lom.
Duque Daza, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes de Joel Samuel Migdal, Soc. Econ., (22), 313-318.
Durkheim, É. (2003). Lecciones de sociología. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fraga, E. (2013). El problema de la identidad en los estudios poscoloniales. Clasificación racial, historias de las minorías, reconocimiento intercultural, Astrolabio, (11), 386-410.
Fraga, E. (2015). El concepto en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 13(51), 1-13. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina
Inda, G. (2008). La interrogante política en Émile Durkheim. El abordaje del Estado moderno en la última fase de su producción (1897-1915), Sociológica, 23(67), 110-148.
Máiz, R. (2011). Las dos lógicas de la explicación en la obra de Charles Tilly: Estados y repertorios de protesta. En Funes, M. J. (Editora), A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva (pp. 49-76). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mann, M. (1991). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados, Zona Abierta, (57-58), 15-50.
Martínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber, Estudios socio-jurídicos, 12(1), 405-427.
Migdal, J. (2001). Studying how states and societies transform and constitute one another. Nueva York: Cambridge University Press.
Poulantzas, N. (1978). Poder político y clases sociales en la sociedad capitalista. Madrid: Siglo XXI.
Sánchez León, P. (1996). Otra vuelta de tuerca para la sociología y la historia: Michael Mann y sus fuentes del poder social, Historia social, (26), 113-127.
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza.
Varela, P. & Gutiérrez, G. (2015). Poulantzas: la estrategia de la izquierda hacia el Estado, Ideas de izquierda, (17), 21-23.
Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.