La multilocalidad y los desafíos identitarios de jóvenes indígenas en Bolivia

Multilocality and related identity challenges of Indigenous youth in Bolivia

Autores/as

Palabras clave:

multilocalidad, multiactividad, indígena urbano, Bolivia, jóvenes indígenas

Resumen

Se ha prestado mucha atención a lo indígena urbano, un fenómeno que existió durante la época precolonial, prevaleció durante la ocupación colonial, y caracteriza la coyuntura contemporánea en la que la mayoría de los pueblos indígenas de América Latina viven en ciudades. La mayoría de los estudios anteriores sobre lo indígena urbano reproduce perspectivas territoriales delimitadas, fijas y lineales, centrándose en la ciudad como unidad central de análisis, o considerando movimientos rurales-urbanos como unidireccionales. El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva alternativa que presta atención a interconexiones territoriales rural-urbanas que conceptualizamos a través de una perspectiva multilocal (entendida aquí como la residencia concomitante, estacionalmente y/ o alternativamente en espacios rurales y urbanos, el “movimiento entre”, y la pertenencia a diferentes territorios) y juvenil (considerando cambios intergeneracionales en la sociedad indígena y boliviana). Basándonos en una investigación-acción participativa y comparativa en Bolivia, exploramos las vidas multilocales de cuatro grupos de jóvenes indígenas basados en los departamentos de Beni, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz. Abordamos las siguientes preguntas: ¿Por qué lxs jóvenes indígenas llevan una vida multilocal? ¿Cómo se articula esto en la vida cotidiana? Además de rastrear las fuerzas estructurales político-económicas que impulsan la multilocalidad, ponemos énfasis en cómo estxs jóvenes indígenas multilocales “desafían” perspectivas y prácticas culturales y políticas de sus territorios de origen a la vez que luchan por preservar su identidad frente a los múltiples escenarios en los que se insertan. A partir de este análisis, proponemos una conceptualización de la territorialidad indígena sin fronteras.

Biografía del autor/a

Philipp Horn, School of Geography and Planning. University of Sheffield (UK)

Profesor asociado en la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Sus intereses de investigación se centran en la urbanización de territorios y pueblos indígenas, el activismo juvenil y la planificación participativa.

Olivia Casagrande, School of Geography and Planning. University of Sheffield (UK)

Antropóloga y profesora asistente en la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Trabaja con un enfoque en procesos de creación de lugares, memorias y las imaginaciones. Sus intereses se centran en las historias, trayectorias y las epistemologías indígenas, especialmente en contextos urbanos, explorando la interacción entre afectividad, narrativas y políticas.

Katherine Illanes, Instituto de Investigación y Acción para El Desarrollo Integral

Katherine Illanes es parte del equipo del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral – IIADI de Bolivia. Es comunicadora social y ha cursado la Maestría en Derechos Humanos y Justicia Constitucional. Durante años ha realizado procesos de formación y asesoramiento comunicacional en áreas indígenas, urbanas y rurales de Sudamérica, también en el diseño y aplicación de estrategias de incidencia.  

Carlos Revilla, Instituto de Investigación y Acción para El Desarrollo Integral

Antropólogo y director del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI). Sus trabajos de investigación en el campo de la antropología política y urbana se centran en temas de movimientos sociales, desigualdades sociales y ecológicas y urbanización.

Mariana Serrano, Instituto de Investigación y Acción para El Desarrollo Integral

Tiene formación en psicología y antropología. Su experiencia laboral se centró principalmente en la investigación en temáticas urbanas: territorialidades urbanas de jóvenes en La Paz, producción de social de territorialidades afroecuatorianas en Quito, percepciones de la niñez sobre la ciudad de La Paz, violencia hacia las mujeres en los espacios públicos en El Alto.

Windsor Torrico, Universidad Mayor de San Andrés

Pedagogo que se dedicó a la investigación social y educativa, con enfoque en los temas culturales, antropológicos e históricos, la música tradicional, los mitos y leyendas tanto de su cultura aimara como de otros pueblos.

Citas

Albó, X. (2006). El Alto, La Vorágine de Una Ciudad Única. Journal of Latin American Anthropology, 11(2), 329-350. 10.1525/jlca.2006.11.2.329

Albó, X., Greaves, T. y Sandoval, G. (1981). Chukiyawu, la cara Aymara de La Paz: El paso a la ciudad. CIPCA.

Alderman, J. (2022). ‘City Thinking’: Rural Urbanisation and Mobility in Andean Bolivia. Bulletin of Latin American Research, 41(1), 21-36. 10.1111/blar.13214

Alexiades, M. N. y Peluso, D. M. (2015). Introduction: Indigenous Urbanization in Lowland South America. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20, 1– 12.

Antequera Duran, N. (2011). Itinerarios urbanos. Continuidades y rupturas urbano rurales. En C. Cielo y N. Antequera Duran (Eds.), Ciudad sin fronteras. Multilocalidad urbano-rural en Bolivia (pp. 23-40). PIEB.

Apoyo Para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) (2014). Nunca Nos Fuimos: Diagnóstico sobre la situación socioeconómica de la población ayorea, chiquitana, guaraní, guaraya, yuracaré y mojeña en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. APCOB.

Arbona, J. M., y Kohl, B. (2004). City Profile: La Paz – El Alto. Cities, 21(3), 255-265.10.1016/j.cities.2004.02.004

Archondo, R. (2000). Ser “Chango” en El Alto: entre el rock y los Sikuris. Tinkazos, 5, 87-97.

Balboa, A. (1993). La juventud alteña: entre la integración e identificación socio-cultural aymara y occidental y sus formas de relación social. Anales de la Reunion Anual de Etnología, 1, 75-84.

Balboa, A. (1998) El comportamiento El comportamiento “chojcho” en jóvenes urbano-populares: El caso de la juventud de la ciudad de El Alto. [Tesis de grado]. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Barrientos, A., Benavides, M. y Serrano, M. (2006). La noche es joven: territorios juveniles en el centro paceño. PIEB.

Canessa, A. (2007). Who is Indigenous? Self-Identification, Indigeneity, and Claims to Justice in Contemporary Bolivia. Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic Development, 36(3), 195– 237. https://www.jstor.org/stable/40553604

Canessa, A. (2012). Intimate Indigeneities: Race, Sex, and History in the Small Spaces of Andean Life. Duke University Press.

Casagrande, O., Horn, P. y Torrico Carvajal, W. (Eds.) (2023). Nuestras luchas cuentan: el poder del lideres mujeres indigenas y afrobolivianas de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral.

Condarco, R. (1987). Simbiosis interzonal. En R. Condarco y J. Murra (Eds.), La Teoría de la Complementariedad Vertical Eco-Simbiótica (pp. 7-28). HISBOL.

Cottle, P. y Ruiz, C. B. (1993). Violencias encubiertas en Bolivia. Centro de documentación e informacion Bolivia. CIPCA.

de la Cadena, M. (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cusco, Peru, 1919-1991. Duke University Press.

Espinoza Soriano, W. (1969). El Memorial de Charcas. Crónica inédita de 1582. Revista Cantuta, (4), 117-152.

Farthing, L., y Becker, T. (2021). Coup: a story of violence and resistance in Bolivia. Haymarket Books.

Field, L. W. (1994). Review: Who Are the Indians? Reconceptualising Indigenous Identity, Resistance, and the Role of Social Science in Latin America. Latin American Research Review, 29(3), 237–248.

Fischermann, B. (2016). Las funciones principales de las TCO’S desde el punto de vista de los indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia 1. Revista Textos Antropológicos, 17(1), 155-166.

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) (2017). Informe: Perspectiva de Jóvenes Indígenas a la Adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Los Pueblos Indígenas. FILAC.

Fontana, L. (2014). The Indigenous Native Peasant Trinity: Imagining a Plurinational Community in Evo Morales’s Bolivia. Environment and Planning D, 32(3), 1– 17. 10.1068/d13030p

Goldstein, D. (2004). The Spectacular City. Violence and Performance in Urban Bolivia. Duke University Press.

Goudsmit, I. (2016). Deference Revisited: Andean Ritual in the Plurinational State. Carolina Academic Press.

Guss, D. M. (2006). The Gran Poder and the Reconquest of La Paz. Journal of Latin American Anthropology, 11(2), 294-328. 10.1525/jlca.2006.11.2.294

Guaygua, G. (2001). La construcción de la identidad local urbana: el protagonismo de la juventud alteña. Tinkazos, 9, 141-145.

Guaygua, G., Riveros, A. y Quisbert, M. (2000). Ser joven en El Alto. Rupturas y continuidades en la tradición cultural. PIEB.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Hardoy, J. E. (1964). Ciudades Precolombinas. Ediciones Infinito.

Horn, P. (2018). Emerging urban indigenous spaces in Bolivia: A combined planetary and postcolonial perspective. En A. C. Horn, P. Cardoso y C. Alfaro d’Alencon (Eds.), Emerging Urban Spaces: A Planetary Perspective (pp. 43-64). Springer.

Horn, P. (2019). Indigenous Rights to the City: Ethnicity and Urban Planning in Bolivia and Ecuador. Routledge.

Horn, P. (Producente) (2022a). Las raíces adelante (película). University of Sheffield.

Horn, P. (2022b). Diverse Articulations of Urban Indigeneity among Lowland Indigenous Groups in Santa Cruz, Bolivia. Bulletin of Latin American Research, 41(1), 37-52. 10.1111/blar.13284

Horn, P. y Casagrande, O. (2023). Achieving co-presence when together and apart: Hybrid engagements and multi-modal collaborative research with urban indigenous youth. Qualitative Research (Online First). https://doi.org/10.1177/14687941231176942

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Resultados: Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística.

Kirshner, J. D. (2013). City Profile: Santa Cruz de la Sierra. Cities, 31, 544– 552. https://doi.org/10.1016/j.cities.2011.12.009

Lazar, S. (2008). El Alto, Rebel City. Self and Citizenship in Andean Bolivia. Duke University Press.

Massey, D. (1994). Space, Place, and Gender. University of Minnesota Press.

Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.

Ødegaard, C. V. (2019). Prosperity and the Flow of Vital Substances Relating to Earth Beings in Processes of Mobility in the Southern Peruvian Andes. En J. J. Rivera Andía (Ed.), Non-Humans in Amerindian South America: Ethnographies of Indigenous Cosmologies, Rituals and Songs (pp. 326–351). Berghahn Books.

Pacheco, M. (2020). Informe de Peritazgo Histórico Antropológico sobre el caso del Galeón San José. IIADI.

Perales Miranda, V. H., Párraga Guachalla, M. G. y Usnayo Sirpa, J. L. (2021). Censo en Bolivia: apuntes para la construcción de un indicador de multilocalidad. Temas Sociales, 49, 138-165.

Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (2006). Qaraqara-Charka: Mallku, inka y rey en la provincia de Charcas (siglos xv-xvii): Historia antropológica de una confederación aymara. Plural.

Postero, N. (2013). Introduction: Negotiating Indigeneities. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 8(2), 107–121.

Postero, N. G. (2007). Now we are citizens: Indigenous politics in postmulticultural Bolivia. Stanford University Press.

Radhuber, I. M., León, M. C., y Andreucci, D. (2021). Expansión extractivista, resistencia comunitaria y ‘despojo político’ en Bolivia. Journal of Political Ecology, 28(1), 205-223. https://doi.org/10.2458/jpe.2360

Revilla, C. (2003). Visiones sobre los jóvenes en el discurso de los adultos en Villa Tunari (El Alto). Textos Antropológicos, 14(1), 163-181.

Revilla, C. (2011). Understanding the Mobilizations of Octubre 2003: Dynamic Pressures and Shifting Leadership Practices in El Alto. En N. Fabricant y B. Gustafson (Eds.), Remapping Bolivia: Resources, Territory, and Indigeneity in a Plurinational State (pp. 121-145). School of American Research Press.

Revilla, C. (2019). Megaproyectos hidroeléctricos y urbanización extensiva en la amazonia. Las reconfiguraciones socio-territoriales de la integración sudamericana. CEDLA.

Rivera, S. (1992). Ayllus y proyectos de Desarrollo en el Norte de Potosí. Aruwiyiri.

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rivera, S. (2018). Un Mundo Ch’ixi es posible. Tinta Limón.

Riveros, A. (1999). Conflictos generacionales: los dilemas de la juventud alteña. Anales de la Reunión Anual de Etnología, 2, 291-299.

Roca Ortiz, I. (2008). Los Ayoréode en la ciudad: Aproximación antropológica del proceso migratorio de los Ayoréode a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. APCOB.

Sandoval, G., Albó, X. y Greaves, T. (1987). Chukiyawu, la cara Aymara de La Paz IV: Nuevos lazos con el campo. CIPCA.

Sandoval, G. y Sostres, F. (1989). La ciudad Prometida, pobladores y organizaciones sociales en El Alto. ILDIS.

Tassi, N., Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A. y Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. PIEB.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Horn, P., Casagrande, O., Illanes, K., Revilla, C., Serrano, M., & Torrico, W. (2024). La multilocalidad y los desafíos identitarios de jóvenes indígenas en Bolivia: Multilocality and related identity challenges of Indigenous youth in Bolivia. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 16(20), 255–284. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7220

Número

Sección

Dossier