Proyecciones Literarias del Imaginario Urbano Decimonónico en la Narrativa Argentina del Presente
Palabras clave:
Ciudad, Invasión, Poder, Violencia, Literatura Argentina.Resumen
Puede observarse, en la narrativa argentina de lasúltimas décadas, una suerte de puesta en valor de ese patrimoniourbano invisible e intangible forjado en la narrativa del sigloXIX. Las configuraciones de la fisonomía de la ciudad enla literatura del presente reelaboran, de manera recurrente,las utopías decimonónicas: ciudades panópticas y excluyentes,invadidas por marginales, montoneras y malones, escindidas yconfiguradas en guetos sociales. En la presente comunicación,analizaremos las reconfiguraciones de esta geografía «guetoizada»y las subjetividades que la habitan en tres novelas del siglo XXI:Rabia (2004), de Sergio Bizzio; El desperdicio (2007), de MatildeSánchez; y Más liviano que el aire (2009), de Federico Jeanmaire,teniendo especialmente en cuenta sus vínculos con los patronesde visibilidad y de enunciación de la literatura decimonónica. Estediálogo con la literatura fundacional pone de relieve, por un lado,la pervivencia de un imaginario político compuesto por idealesde civilidad coloniales, discursos racistas y prácticas absolutistasde ejercicio del poder, que siguen jugando un papel central enla formación de identidades raciales, de género y de clase; porotro, permite apreciar los cambios en las formas de colonizacióndel espacio: de los proyectos de transformación efectiva de losespacios existentes a los proyectos urbanísticos actuales en abiertoantagonismo con lo existente.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.