La “Marcha Patriótica” de Vicente López y Planes, espejo de sucesos y aspiraciones rioplatenses
Palabras clave:
Himno Nacional Argentino, Fuentes literarias y vivenciales, Vicente López y PlanesResumen
Una lectura crítica del texto del “Himno” permite apreciar una ordenación adecuada a los hechos y sentimientos a que se refiere. Tras comenzar con una evocación filial a la memoria del Inca, teniendo como hilo conductor la acción de los patriotas en armas contra el León ibérico, recuerda la sanguinaria represión ejecutada por el enemigo en el resto de América –México, Caracas, Quito, La Paz, Cochabamba y Potosí– y la reiterada “victoria del guerrero argentino” alcanzada en las batallas de San José, San Lorenzo, Suipacha, las Piedras, Tucumán y Salta. La presentaciónde tal estado de cosas es precedida por una triple invocación a la libertad y cerrada por el anuncio del nacimiento de las Provincias Unidas del Sud.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.