Consumo de alcohol en adultos: su relación con las expectativas hacia el consumo y la calidad de vida

Autores/as

  • Carlos De Llelis USAL
  • Carlos Juliá USAL
  • Juan Gallardo Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Subsecretaría de Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de la CABA
  • Maia Quiroga Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Subsecretaría de Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de la CABA
  • Ignacio Rijana UBA
  • Matías Somoza Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR)

Palabras clave:

Consumo de alcohol, Adultos, Calidad de vida, Expectativas hacia el consumo

Resumen

Existen arraigadas pautas culturales en las sociedades mediterráneas que promueven y/o permiten el consumo de alcohol desde edades muy tempranas, exacerbado a la vez este fenómeno por el prestigio que adquieren en la actualidad las bebidas alcohólicas a través de estrategias publicitarias, la amplia disponibilidad de acceso y la disminución de los precios, lo que facilita el consumo (Pastor, 2007; Míguez, 2013). Desde el punto de vista epidemiológico, han variado los patrones de consumo, prevaleciendo en jóvenes la ingesta aguda, episódica y excesiva, en la cual se persiguen los efectos farmacológicos del consumo (Miguez, 2009).Las investigaciones relevadas plantean las expectativas en torno a los efectos positivos del alcohol como un facilitador social y como reductor de la tensión psicológica, pero que a la vez incrementan los consumos de riesgo. Esto permite identificar dos predictores del consumo: a) afrontamiento ante situaciones de estrés y búsqueda de relajación, b) esto relacionado con las interacciones sociales.La presente investigación se planteó los siguientes objetivos: a) Caracterizar la prevalencia de consumo de alcohol en adultos; b) Conocer la relación entre el nivel de consumo de alcohol y las expectativas de los adultos hacia dicho consumo; c) Analizar el comportamiento de los factores sociodemográficos asociados a la prevalencia de consumo, y d) Conocer la relación entre el consumo de alcohol y la percepción subjetiva de la calidad de vida relacionada con la salud.El diseño del estudio ha sido de tipo descriptivo y de corte transversal, con un muestreo intencional—no probabilístico—, conformado por población adulta que estudia en Bachilleratos Popularesde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centros Educativos Terciarios y Centros Universitarios.Esta muestra intencional estuvo compuesta por 623 sujetos (47.5 % mujeres, 50.7 % varones, 1.8% datos perdidos), cuyas edades han oscilado entre los 17 y 63 años (media = 25.16, DE ±9.1). Setomaron datos en 8 instituciones ubicadas en la provincia de Entre Ríos y en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, cuya distribución fue la siguiente: Centros Educativos Populares de Entre Ríos 29.37%, UTN (Entre Ríos) 7.7 %, Bachillerato Popular Alberto Chejolán 2.25 %, Bachillerato PopularSergio Karokachoff 3.2 %, Bachillerato Popular Elefante Blanco 2.25 %, CEMIC 19.4 %, CentrosEducativos Terciarios de la CABA 12.35 %, población universitaria de Entre Ríos 23.44 %.Se utilizaron los siguientes instrumentos:a) Cuestionario Audit: desarrollado por la Organización Mundial de la Salud como un método simplede screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la evaluación breve.b) Cuestionario de Expectativas hacia el Consumo de Alcohol (AEQ-A): mide las creencias y expectativas(positivas o negativas) que las personas sostienen sobre los efectos que produce el consumode alcohol en el comportamiento, y han sido relacionadas con el inicio, el mantenimiento y los patronesde consumo.c) Escala de Satisfacción con la Vida (ESV): instrumento corto de 5 ítems diseñado para medir juicioscognitivos globales de satisfacción con la vida.d) Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (EQ-5D-5L): evalúa cada uno de losdistintos dominios relacionados con la CVRS (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas,dolor/malestar y ansiedad/depresión).Se encontraron diferencias significativas en cuanto al consumo de alcohol, pero también en cuantoa los trastornos debido a este consumo, reportándose mayor proporción en hombres que en mujeres;en el sector universitario privado más que en el sector educativo popular, y en la franja de 18-34años más que en mayores de 35 años. También se hallaron diferencias significativas en relación conlas expectativas negativas hacia el consumo y un consumo de alcohol de mayor riesgo. Asimismo, seobservaron correlaciones estadísticas que identifican mayores expectativas respecto a la potenciaciónde la experiencia sexual en el grupo de varones.Otros hallazgos que surgen de la investigación: existe una relación inversamente proporcionalentre las horas trabajadas y la frecuencia de consumo de alcohol. Las personas sin hijos presentanmayor consumo, más trastornos debidos al consumo de alcohol y mayores puntajes totales de AEQ,que mide las expectativas negativas hacia el consumo. Por último, no se encontraron diferenciassignificativas en la categoría “Nivel de Ingreso” y los valores reportados en el AUDIT y en el AEQen ninguna de las subescalas que miden expectativas hacia el alcohol. Excepto la ausencia de diferenciassignificativas en los valores de la Escala de Satisfacción con la Vida en los valores de la Calidadde Vida Relacionada con la Salud, los hallazgos confirman las hipótesis de trabajo propuestas en laformulación del presente proyecto.

Descargas

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

De Llelis, C., Juliá, C., Gallardo, J., Quiroga, M., Rijana, I., & Somoza, M. (2022). Consumo de alcohol en adultos: su relación con las expectativas hacia el consumo y la calidad de vida. Anuario De Investigación USAL, (8). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/5700

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Medicina

Artículos más leídos del mismo autor/a