Relevamiento e interpretación de los recursos ambientales y patrimoniales compartidos en el corredor del Río Uruguay
Palabras clave:
ambiente y territorio, itinerarios bioculturales, paisaje cultural del agua, corredor del Río UruguayResumen
Este trabajo de investigación capitaliza la experiencia desarrollada durante los años 2010/2011 en el “Plan de Recuperación del Patrimonio hispánico-guaraní en el Corredor del Río Uruguay”; y avanza hacia la profundización de los aspectos vinculados al medio ambiente, la cultura y el turismo desde un enfoque territorial transnacional. Si bien existen estudios particularizados sobre diferentes aspectos que caracterizan áreas, localidades o sectores urbanos del corredor, no se han realizado aún estudios desde una visión integradora. La propuesta para caracterizarlos, a partir de la presente investigación, tanto como un Paisaje Cultural a poner en valor, como un Itinerario cultural compartido con eje en el río Uruguay, constituye un nuevo enfoque para la integración de conocimientos aportados por las diferentes disciplinas concurrentes, a fin de complementar y ampliar con los aportes de los actores locales. El equilibrio entre objetivos sociales, económicos y ambientales del desarrollo sustentable es el argumento central del modelo conceptual que sustenta esta investigación. Se ha caracterizado el territorio del Corredor del bajo Río Uruguay a partir las marcas territoriales evidenciadas, fundamentalmente, en los enclaves patrimoniales relacionados con la producción rural e industrial. El corredor fluvial es un exponente del desarrollo de industrias agroalimentarias,similares en ambas márgenes, que han integrado un mismo sistema político desde las épocas virreinales, con un mismo esquema de explotación de sus recursos y con desarrollos complementarios. El río Uruguay ha sido el motor generador y sustento de las actividades productivas. Como resultado de esta investigación, que involucra el relevamiento de los sistemas de nodos patrimoniales de las localidades en ambas orillas (RA-ROU) del Corredor del bajo Río Uruguay (por ejemplo: Colón-Paysandú/ Concordia-Salto/ Yeruá- Purificación), donde los rasgos ambientales y culturales compartidos podrán interrelacionarse desde la gestión integral del patrimonio, la educación y el turismo, se ha concluido que los enclaves relacionados con la actividad agrícola yganadera, en particular con la industria cárnica presente en exsaladeros, caleras y frigoríficos así como los enclaves agrícolas constituidos históricamente por las colonias de inmigrantes, se reproducen espejadamente en ambas márgenes del río.Descargas
Publicado
2017-03-22
Cómo citar
Ten Hoeve, A., & Pérsico, M. S. (2017). Relevamiento e interpretación de los recursos ambientales y patrimoniales compartidos en el corredor del Río Uruguay. Anuario De Investigación USAL, (3). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/3881
Número
Sección
Proyectos de Investigación Facultad de Historia, Geografía y Turismo