Prácticas culturales y estrategias para la gestión del agua en un ejido del altiplano potosino, México: una revisión desde la antropología del valor
Cultural practices and strategies for water management in an ejido in the high plateau of San Luis Potosí, Mexico: a review from the anthropology of value
Palabras clave:
comunidades agrarias, ejidos, topónimos, relaciones inalienables, régimen del valorResumen
Este artículo se enfoca en dos objetivos; por un lado, documentar y visibilizar las prácticas culturales y estrategias legales que los habitantes de un ejido del altiplano potosino (México) sostienen con el agua que reconocen como suya. Por otro lado, cuestionar algunas nociones, tales como: recurso, gestión y sistema hídrico. La investigación etnográfica es la principal metodología, realizada entre 2019 y 2023. La mayor parte del contenido se deriva de un instrumento legal que los pobladores del ejido interpusieron en 2018 contra la Comisión Nacional del Agua (Conagua), una entidad estatal a cargo de la administración del agua. El marco teórico sobre antropología del valor permite identificar a las prácticas culturales de los interlocutores como relaciones inalienables, así como las nociones de tasación o parámetro del valor, y régimen o política del valor. Mediante la exposición de los resultados se podrá notar la manera en que los habitantes sostienen dinámicas relacionales con su entorno. En específico, se detalla uno de los topónimos que experimentó mayores cambios durante el proceso del litigio, pues en dicho espacio los habitantes expresaron su activismo y el valor que le confieren. Solo después de un diálogo entre negociación y conflicto con las instituciones hegemónicas, los habitantes adoptaron una terminología técnica para defender su capacidad de gestión, más allá de su derecho al agua.Citas
Aragón, O. (2019). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
Bang-Oa, E. (2007). Manejo tradicional del agua: Los Kankaneys de Besao, Provincia de Mountain, Filipinas. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 68-79). UNESCO.
Boelens, R. (2007). Aguas locales, políticas culturales y leyes universales: la gestión hídrica indígena frente a la legislación nacional y las “Políticas de la Participación”. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 48-65). UNESCO.
Bustamante, R. (2007). Lo plurinacional, multi e intercultural en el proceso de las reformas legales en Bolivia. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 130-143). UNESCO.
Comisión Nacional del Agua (Conagua) (2018). Atlas del agua en México. sina.conagua.gob.mx/publicaciones/AAM_2018.pdf
Correa, M. & Cruz, A. (2011). El juicio de amparo: una propuesta para agilizar el cumplimiento de la sentencia. Denarius, (23), 213-230. https://www.redalyc.org/pdf/6956/695676751010.pdf
Crawhall, N. (2007). Haa – Agua: Reflexiones sobre el agua en el sur del Kalahari. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima y V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 112-115). UNESCO.
Gámez, M. (2010). “...Y la bola sucedió”: Trabajadores mineros y metalúrgicos durante la Revolución en San Luis Potosí. En M. Gámez, Entre rumores, ejércitos rebeldes, ansiedad impresa y representaciones épicas. Estudios sobre la Independencia y la Revolución en San Luis Potosí (pp. 157-176). El Colegio de San Luis, A.C.
Gaztañaga, J. (2018). Valor, acción, proceso y totalidad: Notas hacia una teoría antropológica del valor. En D. Graeber, Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños (pp. 13-24). Fondo de Cultura Económica.
Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. (1956). Resolución sobre dotación de aguas al poblado de La Presa, Municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P. de 1956.
Good, C. (2005). Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: Expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano. Estudios de Cultura Náhuatl, (36), 87-113. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/9294
Graeber, D. (2018). Hacia una Teoría Antropológica del Valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Fondo de Cultura Económica.
Groenfeldt, D. (2007). Explotación de los recursos hídricos y valores espirituales en las sociedades occidentales e indígenas. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 118-127). UNESCO.
Guevara, A. (2007). La legislación oficial de aguas frente a los derechos indígenas y campesinos en el Perú. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 144-166). UNESCO.
Instituto de Investigaciones Legislativas (2010). Ley de Consulta Indígena para el Estado y municipios de San Luis Potosí. LIX Legislatura.
Iza, L. (2007). El agua es de todos y es de nadie. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 42-47). UNESCO.
Jacobo-Marín, D. (2020). Política hídrica, propiedad nacional y derechos de agua en México: una lectura histórico-jurídica crítica. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(278), 937-964.
Jacobo-Marín, D. & Santacruz, G. (2020). Territorios vacíos y fisuras legales: reflexiones sociojurídicas sobre la intervención territorial en México. Revista de Derechos y Estudios Sociales, (24), 15-30.
Khumbane, T. (2007). “Nos concierne a todos”: el movimiento agua para los alimentos en las áreas rurales de Sudáfrica. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 104-108). UNESCO.
Laifungam, D. & Pinto, A. (2007). Sanãmahi-Pãkhangba: los meitei y el agua,
una relación de vida.En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima y V.
Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 80-87). UNESCO.
Ley Agraria (2024). Decreto por el que se reforman diversos ordenamientos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Diario Oficial de la Federación 01-04-2024.
Luévano, G. & Ventura, J. (2017). El derecho a la consulta indígena en San Luis Potosí, la disputa por su reconocimiento. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 9(17), 161-176.
Magazine, R. (2020). La producción interactiva: una propuesta mesoamericana para la práctica antropológica. En P. Pitarch (Coord.), Ensayos de etnografía teórica. Mesoamérica (pp. 31-56). Nola.
Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Tecnos.
Munn, N. (1986). The Fame of Gawa: A Symbolic Study of Value Transformation in a Massim (Papua New Guinea) Society. Cambridge University Press.
Norato, S. (2007). Los guardianes del árbol y el agua: E chajinel rech le che’ ruk le ja’. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 116-117). UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2007). El Agua y los Pueblos Indígenas. Conocimientos de la Naturaleza 2, UNESCO.
Palacios, P. (2007). Entre la costumbre y la realización del pluralismo jurídico: construcción de normas positivas para la realización del Derecho Consuetudinario en el acceso y control del agua en Ecuador. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 182-197). UNESCO.
Peña, F. (2007). Pueblos indígenas y manejo de recursos hídricos en México. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima y V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 170-181). UNESCO.
Peredo, E. (2003). Mujeres del Valle de Cochabamba: Agua, privatización y conflicto. Global Issue Papers, (4), 1-43.
Sieder, R., Montoya, A. & Bravo-Espinosa, Y. (2022). Presentación del dossier Extractivismo minero en América Latina: la juridificación de los conflictos socioambientales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (72), 7-12.
Solón, P. (2007). Diversidad cultural y privatización del agua. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima y V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 38-41). UNESCO. Thomas, N. (1991). Entangled Objects: Exchange, Material Culture, and Colonialism in the Pacific. Harvard University Press.
Torres, V. (2020). Uywanakuy. Ritual y crianza mutua entre humanos y no humanos en el sur andino de Perú. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 15(29), 135-179.
Useb, J. (2007). Historia del acceso a los recursos hídricos en el sur del Kalahari: perspectivas de los san acerca de la función de la tecnología moderna en la desposesión y la pobreza. En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 110-111). UNESCO.
Veraza, J. (2007). Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la robé. Itaca.
Von Wobeser, G. (1989). La formación de la Hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. Universidad Nacional Autónoma de México.
Wacker, C. (2007). El flujo del agua y la continuidad de la cultura: imágenes del agua en el paisaje y rituales en un oasis en el desierto de la montaña en Ladakh (Himalayas de la India). En R. Boelens, M. Chiba, D. Nakashima & V. Retana (Eds.), El Agua y los Pueblos Indígenas (pp. 88-103). UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.