La clase empresarial y el golpe de estado de 1976
Palabras clave:
Golpe de estado, Dirección política civil - empresarial, Fuerzas Armadas, Dictadura militar argentinaResumen
En el presente artículo se estudiará el apoyo que el empresariado brindó al golpe militar de 1976 en Argentina. Se intentará mostrar cómo se conformó una dirección política civil-empresarial que instigó el golpe. En primera medida la Asociación Permanente de Entidades Gremiales y Empresarias (APEGE) y luego el conjunto de empresas nucleadas en la Confederación General Económica (CGE) promovieron la desestabilización económica y el golpe de Estado. Al analizar la problemática desde las posiciones políticas de las centrales empresariales se focalizará en los intereses económicos que promovió esta coalición política, dado que las Fuerzas Armadas fueron el brazo ejecutor.Citas
Argentina. Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (2015). Ley de creación de la Comisión Bicameral de la Verdad, la Memoria, la Justicia, la Reparación y el Fortalecimiento de las Instituciones de la Democracia. Recuperado de http://www.jus.gob.ar/media/1316031/proyecto_en_pdf.pdf
Asociación Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE). (1976, Febrero 13). Comunicado. Revista Política Obrera, 253.
Baudino, V. & Sanz Cerbino, G. (2011). Las corporaciones agrarias e industriales frente al golpe del ‘76: apuntes para la reconstrucción de la fuerza social contrarrevolucionaria. Documentos de Jóvenes Investigadores, Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Social, Universidad de Buenos Aires, (30), 1-166.
Chiaruttini, C. M.(2006, Febrero 16). Amalita ¿qué pasó con la burguesía nacional?, Prensa Obrera.
Cieza, D. (2012). Subversión industrial y estigmatización de los Sindicalistas en la última dictadura cívico-militar, Trabajo presentado en Jornadas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación 2012. Recuperado de: http://www.relacionesdeltrabajo.fsoc.uba.ar/prod/SUBVERSI%C3%93N%20INDUSTRIALY%20ESTIGMATIZACION%20DE%20LOS%20SINDICALISTAS.pdf
Declaración de la APEGE (1975, Diciembre 20). Diario La Nación.
Enérgico reclamo del empresariado. (1976, Enero 29). Diario La Nación.
Lock-out para ilegalizar a la clase obrera y preparar el golpe. (1976, Febrero 16). Revista Política Obrera, 256.
Muleiro, V. (2001, Marzo 18). El golpe con traje y corbata. Diario Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/03/18/z-00315.htm.
Reabrió la bolsa marcando los más excitantes records. (1976, Abril 06). Diario La Opinión
Sanz Cerbino, G. (2010). La burguesía agraria argentina y el golpe de estado de 1976. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 2(4), 179-190.
Sartelli, E. (2007). La Plaza es nuestra. Buenos Aires: Ed. R y R.
Solicitada de varias regionales de la CGE (1975, Diciembre 12). Diario La Nación.
Una política económica que frustró a los argentinos (1975, Diciembre 12). Diario La Nación.
Walsh R. (1977). Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/dictadura/la_ultima_carta_de_rodolfo_walsh.php
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.